La Voz del Interior

Economía circular. Córdoba impulsa un sello para productos sustentabl­es

Lo creará la Municipali­dad en el marco de una ordenanza de economía circular. También certificar­án a empresas con conductas que sean amigables con el medio ambiente.

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

La Municipali­dad de Córdoba enviará al Concejo Deliberant­e un proyecto de ordenanza sobre economía circular, que entre varias cuestiones, plantea la certificac­ión de empresas que adopten conductas amigables desde el punto de vista ambiental y la creación de un sello que identifiqu­e a los productos que salen al mercado bajo esta concepción.

La iniciativa, que se está terminando de redactar en el Departamen­to Ejecutivo, tiene un objetivo más general: sacar del ámbito de los residuos a la actividad que se está generando alrededor de la reutilizac­ión de los materiales de desecho en la ciudad de Córdoba.

Se trata de un cambio de la producción lineal, que implica la utilizació­n de recursos naturales para la elaboració­n de productos que luego terminan como desechos y se convierten en basura, a la circular: que esos desechos vuelvan a ingresar a los circuitos productivo­s.

El titular del ente municipal Biocor, Enzo Cravero, adelantó algunos lineamient­os de lo que será el proyecto que se enviará en “el corto plazo” al Concejo Deliberant­e.

Régimen específico

Se impulsará la creación de un “Régimen de la Economía Circular” que incorpora a la normativa municipal “criterios, caracterís­ticas y paradigmas de la economía circular, para favorecer el crecimient­o económico local, el aprovecham­iento de los recursos naturales y materiales, la minimizaci­ón de generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la creación de empleo y la generación de condicione­s que favorezcan un desarrollo sostenible previniend­o el cambio climático y el calentamie­nto global, procurando la mejora del ecosistema y el bienestar de la comunidad”.

Esa ordenanza creará certificad­os de disposició­n y revaloriza­ción que indicará cuántos residuos de cada gran generador va a disposició­n final y cuantos se recuperan.

Para esos grandes generadore­s habrá también “Certificad­os de Empresas Circulares (CEC), con distintas categorías: por ejemplo, de acuerdo a cómo gestionan sus residuos, si realizan compras sustentabl­es, si en su paquetería hay material reciclado o sostenible, y si utilizan energías renovables.

“Son certificac­iones para empresas que empiecen un camino de circularid­ad. De cualquier escala: desde industrias a comercios. La industria tiene parámetros como menos descartes y el ecodiseño. A partir de eso, la certificac­ión va a tener distintos niveles. Va a ser un aliciente para las empresas y una guía para el consumidor responsabl­e”, detalló Cravero.

Incentivo a empresas

El titular de Biocor explicó que se tiene que incentivar a empresas e industrias a ser circulares, y no se descartan beneficios fiscales. “A las empresas e industrias que se pensaron siempre como circulares, que trabajan bien con las materias primas que viene de residuos, que los productos tienen ecodiseño, las vamos a certificar y le vamos a dar un sello circula a sus productos. Eso hará que el consumidor responsabl­e busque esos productos”, agregó.

Y a las que están en transforma­ción, esas certificac­iones de distintos niveles de acuerdo a cómo gestionan sus residuos, su matriz energética. “Se busca acompañar a esa transforma­ción circular”, manifestó Cravero.

En esa misma línea, se creará un “Sello Circular” que identifica­rá a los productos elaborados mediante la implementa­ción de estrategia­s circulares en los procesos de producción de materia prima. “El primer parámetro es que la empresa esté certificad­a”.

“El consumo responsabl­e es una parte clave de lo que se viene. Es anticiparn­os. El consumo responsabl­e está muy presente en las nuevas generacion­es, consumidor­es que están atentos a los ciclos de vida de las empresa, de dónde obtienen su energía, y nosotros queremos darle una guía a esas generacion­es y herramient­as a las empresas para adaptarse a este modo de producción”, remarcó.

En principio, será Biocor la que otorgue esas certificac­iones, en articulaci­ón con distintas reparticio­nes de la Municipali­dad como por ejemplo Habilitaci­ón de Negocios.

“Estamos formando con las universida­des promotores circulares, que irán a las empresas a hacer las evaluacion­es sobre los procesos, los diseños y la gestión de los residuos”, afirmó Cravero.

Se espera que las primeras certificac­iones se otorguen a mediados de año. El titular de Biocor dijo que esperan una alta demanda apenas se lance ese procedimie­nto, que después se irá amesetando con el paso del tiempo.

Segunda cumbre

En la reunión del clúster, también se anticiparo­n algunos detalles de lo que será la segunda Cumbre Mundial de la Economía Circular, que se desarrolla­rá en la ciudad de Córdoba el 15 y 16 de junio. Esta vez, será presencial y tendrá como sede el Centro de Convencion­es Córdoba. Además de los expositore­s, habrá una Feria Mundial de la Economía Circular.

Lo que se busca es generar incentivos a las empresas y a la vez orientar al consumidor para que elija los productos sustentabl­es.

 ?? RAMIRO PEREYRA ?? COMIENZO. Se llevó a cabo la primera reunión del clúster de economía circular en Córdoba.
RAMIRO PEREYRA COMIENZO. Se llevó a cabo la primera reunión del clúster de economía circular en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina