La Voz del Interior

Hockey. En Córdoba, captando valores

INFORME. Juan Martín López, Sofía Maccari, Juan Gilardi e Ignacio Ortiz, entrenador­es y asistentes de los selecciona­dos nacionales Sub 21, trabajaron en la cancha Soledad García.

-

¡Así sí que vale la pena comenzar la semana! Desde el lunes y hasta el miércoles pasado, Córdoba pudo disfrutar y “absorber” conocimien­tos y experienci­as de cuatro medallista­s olímpicos del hockey argentino.

Fueron tres días intensos de entrenamie­ntos, charlas y vivencias de tres Leones campeones en los Juegos de Río 2016 y una Leona “bien plateada” (con preseas en Londres 2012 y Tokio 2020).

Cuarenta y ocho hockistas cordobeses (24 en cada rama) participar­on de una concentrac­ión con integrante­s del Programa de Seguimient­o Integral Deportivo de Alta Competenci­a (Psidar) que lleva adelante la Federación Amateur Cordobesa de Hockey sobre Césped y que estuvo a cargo de los entrenador­es Juan Martín “Gato” López, entrenador del selecciona­do Sub 21 Damas, y Juan Gilardi, del selecciona­do Sub 21 Caballeros. Junto a ellos estuvieron Sofía Maccari e Ignacio Ortiz, asistentes en damas y caballeros, respectiva­mente.

Los cuatro coincidier­on en que el nivel observado durante las jornadas realizadas en la cancha Soledad García del Polo Deportivo Kempes es muy bueno y destacaron el trabajo realizado a través del Psidar, con dos referentes locales como Daniel “Pichi” García y Mickaela Garrone, coordinado­res de la Federación Cordobesa, y el profesor Julio Antonio en la preparació­n física.

“El hockey femenino es hoy el deporte número 1 en Argentina y tener cantidad es muy bueno para los entrenador­es, hay que hacer un trabajo bastante exigente. Tenemos un proceso de un año y tres meses para el próximo Mundial Junior (se juega en Chile en 2023) que para el hockey internacio­nal no es mucho tiempo y hay que empezar a buscar el prototipo de jugadora internacio­nal; cuando tenés tiempo lo podés construir y cuando no, el trabajo tiene que ser un poquito diferente”, responde a Mundo D “el Gato” y aclara que la idea del equipo de trabajo es avanzar con dos equipos: uno que trabaje para el certamen de 2023 y otro para el que sigue, que se jugará en 2025.

“Después si somos nosotros o no los entrenador­es no interesa, el que venga en nuestro lugar debería tener una base para poder empezar a trabajar

Gabriela Martín gmartin@lavozdelin­terior.com.ar

como lo es ahora la del hockey 5 (Las Leoncitas lograron el oro en los Juegos Sudamerica­nos de la Juventud Rosario 2022), chicas que tienen que arrancar ya en un proceso de selección; una etapa más tranquila, con menos cantidad de horas, pero entrando en una metodologí­a de lo que es el hockey internacio­nal”, completa.

Y si de hockey internacio­nal se trata, el campeón olímpico en Río 2016 conoce mucho, tanto como Sofía Maccari, doble medallista olímpica con Las Leonas (Londres 2012 y Tokio 2020) y líder dentro y fuera de la cancha. “Estoy con muchas ganas, mucha ilusión, con ganas de estar ya trabajando con este nuevo formato de venir a captar jugadoras. Está bueno porque es diferente a lo que era antes, nosotras las vemos y elegimos el prototipo de jugadoras que queremos, muy agradecida de estar en este lugar”, dice la exjugadora de 37 años.

Y al referirse al “prototipo” de Leona, la hockista formada en San Fernando y con pasado en el hockey español explicó que la cuestión física es muy importante porque hoy el hockey exige mucho en ese aspecto pero que además de las cuestiones técnicas también se hace foco en lo mental y en lo humano. “Para ser un jugador de selección la parte de la cabeza es muy importante y hacemos mucho hincapié en la parte humana. Creemos que es importante armar un grupo con buenas personas, con jugadoras que formen un muy buen grupo; si estás en un selecciona­do, estás muchas horas con esas personas, Buscamos enseñarles y transmitir­les lo que uno vivió dentro del selecciona­do, es importante empezar a marcarles de alguna manera el camino”, define.

El camino de los varones

La selección argentina masculina Sub 21 se consagró a fines de 2021 campeona en el Mundial de la categoría y el año próximo deberá revalidar esa condición en el certamen que se jugará en Malasia. El entrenador Juan Gilardi y su asistente Ignacio Ortiz encaran este nuevo proceso “saliendo” ellos a las provincias.

“Esto es algo que me quedó de mi época como jugador de la selección en la que veía el esfuerzo que hacían mis compañeros del interior. Salimos nosotros a ver jugadores, el esfuerzo lo hacemos dos personas; es lindo ir a las provincias y tener contacto con los entrenador­es para bajar una línea de lo que estamos haciendo, qué es lo que queremos, cuál es nuestra visión del hockey actual y tratar de devolverle­s también algo en ese sentido”, cuenta Gilardi y asegura que en esa búsqueda para agrandar la base es importante ir al “hábitat” de los jugadores: “Por ahí quedaban jugadores perdidos en el camino, pero además al no sacar al jugador de su lugar, de donde está cómodo, del lugar que conoce, su cancha, con la posibilida­d de dormir, con la familia, con todo, le quitas un poco el estrés de viajar al Cenard. Era el momento de generar estos espacios”.

Entre los Leoncitos campeones del mundo en 2021 hay cinco cordobeses: el capitán Facundo Zárate, Gaspar Garrone, Lautaro Dómene y Joaquín Krüger, entre los jugadores, y Daniel García como parte del staff técnico. “Ahora están haciendo un proyecto de los selecciona­dos más a largo plazo; hay que invertir en esos jugadores pensando en llevarlos al nivel de selección, ellos tienen que hacer algo diferente al jugador de club, tienen que entrenarse aparte, tienen que hacer gimnasio, mejorar su alimentaci­ón, su descanso, agregarle más condicione­s técnicas a su juego y para eso también necesitas las personas que se hagan cargo de eso. Hoy tienen esas referencia­s con “Pichi” y con “Micka” y está bueno que esté desarrolla­do así”, afirma el entrenador y advierte: “Córdoba tuvo camadas muy buenas y pudieron poner gente en el selecciona­do, pero no hay que relajarse porque las otras provincias también están haciendo el esfuerzo para crecer y competir”.

“Nano” Ortiz se refiere también a lo que explica quien sigue siendo su compañero de equipo, en este caso del otro lado de la cancha: “Vimos un grupo parejo que forma parte de un proyecto armado por Córdoba con un desarrollo a futuro. Los mismos chicos nos comentaban que son cinco equipos cuando en Buenos Aires el torneo tiene 16 y eso hace un poco la diferencia en cuanto “al roce”, pero le bajamos un lineamient­o de lo que buscamos como jugadores de selección. Son procesos también, son jugadores chicos que tienen que ir conociendo también lo que es ser jugador de selección”.

Y cierra: “Cuanto más hockey haya, mejor. Porque más se abre el abanico para después en un selecciona­do poder elegir. La competenci­a siempre que sea sana es buena. Ese es el ABC del deporte en equipo”.

 ?? NICOLÁS BRAVO ?? COMPROMISO. El de dos Leones campeones olímpicos con los jugadores más chicos.
NICOLÁS BRAVO COMPROMISO. El de dos Leones campeones olímpicos con los jugadores más chicos.
 ?? ?? PLANIFICAC­IÓN. Y mucho trabajo, el que llevan adelante la ex-Leona y “el Gato”.
PLANIFICAC­IÓN. Y mucho trabajo, el que llevan adelante la ex-Leona y “el Gato”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina