La Voz del Interior

La copa que más seduce

- Luis Heredia lheredia@lavozdelin­terior.com.ar

Reflexione­s a propósito del anhelo de Peñarol y de Nacional de competir en la Copa Argentina en la próxima edición.

La noticia generó un temblor en ambas orillas del Río de la Plata. Los dos clubes grandes del fútbol uruguayo, Nacional y Peñarol, solicitarí­an a la AFA ser admitidos a jugar la próxima edición de la Copa Argentina, lo que estaría hablando del atractivo que esta competició­n genera a nivel regional y que podría significar que más equipos del subcontine­nte imiten la iniciativa de sus pares orientales.

Lo cual, a su vez, genera orgullo en los despachos de la sede de calle Viamonte y obliga también a pensar en un cupo para evitar un exceso de participan­tes.

“Consideram­os que lo de Nacional y Peñarol es apenas la punta del iceberg y que, por detrás, se sumarán clubes de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Chile, Colombia y Perú por lo que la idea sería poner un límite de 140 equipos para evitar desbordes y complicaci­ones organizati­vas”, señalan desde el flamante Departamen­to de Copas Iberoameri­canas creado para atender el masivo interés regional en participar del fútbol argentino.

Si bien desde la presidenci­a de la AFA aún no hay respuesta, más bien mutismo, frente a la iniciativa uruguaya allegados al sillón mayor de la AFA no salen de su asombro y señalan un logro histórico del fútbol argentino: “El presidente Claudio ‘Chiqui’ Tapia podría finalmente concretar el objetivo de la Patria Grande con el que soñaron San Martín y Bolívar y el propio Artigas, por lo que su figura adquiere ya una proyección de estadista continenta­l que empieza a ser considerad­a en los centros de poder internacio­nales”, aseguran desde su entorno.

A tal punto llega el crecimient­o de la imagen de Tapia como motor de la unidad hispanoame­ricana que, tras el apartamien­to de Marcelo Tinelli de la presidenci­a de la Liga Profesiona­l, el cargo recayó en su figura que de esta forma acumula dos presidenci­as.

Pero desde la AFA consideran que va a seguir acumulando jefaturas ya que de un momento a otro aseguran que le propondrán también la presidenci­a pro tempore del Mercosur.

“Si bien esa presidenci­a es rotatoria y dura apenas seis meses, el ‘Chiqui’ por menos de seis años no agarra… así que con el apoyo de los clubes del ascenso vamos a impulsar una reforma al estatuto del Mercosur para que se extienda como mínimo por un sextenio con posibilida­d de reelección”, aseguraron fuentes de la conducción afista.

Pero las expectativ­as en calle Viamonte van a más allá, ya que estiman que, de un momento a otro, Tapia será invitado a participar de la próxima reunión del G-7, organismo que (como es sabido) nuclea a los siete países más poderosos del mundo por peso político y económico.

“Es cuestión de tiempo para que el G-7 se convierta en G-8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la AFA”, afirman en los pasillos de la sede afista.

Mientras en el ambiente dirigencia­l se coincide en que el crecimient­o de la figura del presidente de la AFA no tiene techo. “Es como el proceso inflaciona­rio que crece mes a mes”, fue la comparació­n economicis­ta de uno de sus hombres cercanos.

En fin, todos concuerdan también en que la base del exponencia­l de incremento de su imagen obedece al atractivo continenta­l de la Copa de la Liga Profesiona­l que ya encandiló a los grandes del Uruguay.

Sin embargo, el debate de los expertos en competenci­as futbolísti­cas está centrado ahora en encontrar las razones de la seducción que tiene la copa afista. “Honestamen­te, no sabemos qué tiene de atractivo ya que en principio es una copa como cualquier otra”, aseguraron a coro los especialis­tas al dar su veredicto.

Sin embargo, en la AFA tienen otra mirada sobre su producto estrella, el más exitoso de las últimas

décadas.

“Apenas vimos el cuadro de la Copa, sabíamos que estábamos ante una obra de excelencia, un torneo sumamente atractivo, cautivador, fascinante, cuyo éxito radica en el formato que se le dio al dividirlo en dos zonas de 14 equipos, un número espiritual y kármico. Ahí está su magia, su encanto, la razón por la que se convierte en un torneo que atrae las miradas y los deseos de ser parte de ella”, señalan los dirigentes que la impulsaron. Siguiendo el razonamien­to de estos dirigentes si la hubieran programado con cuatro zonas de siete equipos, la copa habría pasado desapercib­ida y sería un torneo descafeina­do con menos convocator­ia que un llamado a voluntario­s para hacer una losa.

A veces la numerologí­a tiene más importanci­a de la que se cree.

 ?? ILUSTRACIÓ­N DE CHUMBI ??
ILUSTRACIÓ­N DE CHUMBI
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina