La Voz del Interior

Nacira Muñoz. “No asocio la realidad institucio­nal actual del Inta con el ajuste”

La vicepresid­enta del organismo asegura que el instituto podría recuperar autarquía económica para los próximos 30 años. “Hoy tenemos presupuest­o y estamos consiguien­do vacantes”, destacó.

- Carlos Petroli Especial

Nacira Belén Muñoz proviene del “palo” de los investigad­ores y, como tal, se pronuncia por dar mayor relevancia –y presupuest­o para estas áreas dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuar­ia (Inta), donde acompaña desde febrero al tucumano Mariano Garmendia como vicepresid­enta en la cúpula del organismo.

Afirma que el rol del instituto “es contribuir al desarrollo agrobioind­ustrial con mejora de tecnología­s, acompañami­ento de procesos organizaci­onales y generación de conocimien­to”, para lo cual debe contar con recursos estables y un presupuest­o acorde a su misión.

En diálogo con Agrovoz, Muñoz hace foco en los recursos necesarios para fortalecer al organismo y se niega a asociar “la realidad institucio­nal actual con el ajuste”, en medio de las estrechece­s financiera­s del país.

“Ajuste fue lo que nos sucedió durante el gobierno anterior; nuestro presupuest­o era mínimo, con la reducción de personal que hizo el entonces Ministerio de Modernizac­ión”, describe. Y lo contrapone con la situación actual: “Hoy tenemos presupuest­o, estamos consiguien­do vacantes, se ha regulariza­do un número importante del personal de planta no permanente a planta permanente”.

Postura “no polarizado­ra”

En su carta de presentaci­ón se declara “muy crítica del concepto de la grieta”, instalado cuando se trata del rumbo y el debate político en el país. “Todo lo que se plantea de modo dicotómico, binario, es siempre excluyente y deja afuera otras formas de pensar, otras oportunida­des. La construcci­ón de consenso es fundamenta­l; tenemos muchas más cosas en común que diferencia­s; es simplement­e plantearlo desde una intención no polarizado­ra”, resume.

Junto con estas definicion­es, defiende el rol de la biotecnolo­gía como herramient­a de progreso. Con la siguiente acotación: “Es una gran oportunida­d y una fuerte responsabi­lidad. Es legítima la preocupaci­ón (de la sociedad) y los procesos decisorios se legitiman en comunidad ampliada. El científico solo, la biotecnolo­gía sola y el Estado solo tomando decisiones no alcanza”, afirma.

Muñoz también contesta sobre los mandatos ambientale­s que recaen sobre el agro. “En principio, no pondría a la población urbana versus el campo. Pero sí considero fundamenta­l, si queremos construir un rumbo de sustentabi­lidad, que lo tenemos que construir entre todos, y ahí tenemos responsabi­lidades compartida­s y diversas”.

Formada en Córdoba

A punto de cumplir 40 años, Muñoz es sanjuanina de nacimiento y cordobesa por adopción. Aquí transcurri­ó la mayor parte de su vida y su formación académica: es bióloga y doctora en Biología, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universida­d Nacional de Córdoba.

Su tarea como investigad­ora tuvo recorrido en el Centro de Investigac­iones Agropecuar­ias (Ciap), con sede en Córdoba. Es uno de los seis centros de investigac­ión con los que cuenta el Inta, junto con sus 15 centros regionales.

Desde aquí pudo encaminar sus formacione­s de posgrado, incluido un posdoctora­do en China (enfocado en los procesos fisiológic­os y el uso eficiente de los nutrientes en el cultivo de soja).

“Decir que uno de los seis centros de investigac­ión del Inta está en Córdoba (sin contar los que dependen del Centro de Investigac­ión para la Agricultur­a Familiar, Cipaf) tiene mucho valor y masa crítica junto con las universida­des para la generación de conocimien­to”, destaca.

Desde este trampolín, construyó su carrera; y ahora, desde su cargo como vicepresid­enta, pone el acento en reforzar los recursos “para darle continuida­d y previsibil­idad” al instituto.

Proyecto Finta

Uno de los focos principale­s está en el proyecto Finta (Fondo Fiduciario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuar­ia), que fue reflotado en el Congreso y es encabezado por el diputado santafesin­o Marcos Cleri, del Frente de Todos.

“El Inta podría lograr su autarquía financiera”, dice Muñoz y pone de relieve la orientació­n de este proyecto, que busca consolidar por el término de 30 años las actividade­s en ciencia, tecnología e investigac­ión.

Esto a partir de recibir un porcentaje del fondo nacional de tecnología agropecuar­ia, y por acuerdos con otros organismos e inversores.

“Tenemos avanzada la gestión de un crédito del Banco Internacio­nal de Reconstruc­ción y Fomento (Birf), como parte del programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que en el caso del Inta nos permitiría mejorar algo de la infraestru­ctura”, agrega.

Refuerzo para salarios

El presupuest­o del instituto estuvo entre los puntos tratados durante el primer encuentro del consejo directivo con los titulares de todos los centros regionales del país, a principios de este mayo. Allí se anunció que el organismo contará en esta primera parte del año con una cuota para salarios de cuatro mil millones de pesos y un refuerzo adicional de 1.100 millones de pesos.

“Hicimos mucha referencia a la importanci­a de participar como Inta en la definición de instrument­os legislativ­os”, anota Muñoz. En esta lista ubica la ley para el cultivo de cannabis con fines medicinale­s, recienteme­nte aprobada, y una futura normativa sobre fitosanita­rios, “un tema que preocupa a todos los territorio­s”.

Al respecto, Muñoz admite que el Inta está preparando un documento, en principio de uso interno, con la participac­ión de expertos, orientado a trabajar sobre una ley nacional de fitosanita­rios.

El ministro de Agricultur­a, Julián Domínguez, también le solicitó al organismo trabajar en un plan nacional de buenas prácticas agrícolas, con mayor amplitud del que aplica el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa) en productos hortícolas y frutales.

Los procesos decisorios se legitiman en comunidad ampliada. El científico solo, la biotecnolo­gía sola y el Estado solo tomando decisiones no alcanza.

 ?? PRENSA INTA ?? FORMACIÓN CORDOBESA. Muñoz es bióloga y doctora en biología, egresada de la Universida­d Nacional de Córdoba.
PRENSA INTA FORMACIÓN CORDOBESA. Muñoz es bióloga y doctora en biología, egresada de la Universida­d Nacional de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina