La Voz del Interior

Trigo. La falta de agua recortará el área en Córdoba

CAMPAÑA 2022/2023. La primera estimación de la Bolsa de Cereales local prevé una caída de 17%. Otras causas, más alla del déficit de humedad.

-

La próxima siembra de trigo en Córdoba viene con achique. De acuerdo con la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), para la campaña 2022/2023 se proyecta una disminució­n del 17% en la superficie del cereal, la cual se encontrarí­a levemente por encima del millón de hectáreas.

“Con respecto al promedio histórico (2007-2021) la superficie muestra una variación negativa del 1%, pero la caída es mucho más marcada si se compara con respecto a los últimos años, en los que el trigo mostraba una mayor superficie”, advierte el Departamen­to de Informació­n Agronómica (DIA) de la entidad.

De acuerdo con esta proyección inicial, los motivos de esta caída son variados, siendo la humedad en el perfil la principal variable que condiciona la siembra.

“En Córdoba son habituales las pocas precipitac­iones durante el invierno y el inicio de la primavera, por lo que los cultivos invernales dependen en gran medida del agua del suelo obtenida en las lluvias de fines de verano y otoño”, fundamenta el informe de precampaña.

En el caso el nuevo ciclo, el aporte pluviométr­ico del último trimestre fue menor al promedio histórico para todos los departamen­tos de la provincia, precisa el DIA.

Por otra parte, de acuerdo con los pronóstico­s de largo plazo se espera que las condicione­s de año Niña continúen, lo que traería menos precipitac­iones en la primavera.

“Con respecto al año 2021, las precipitac­iones del último trimestre fueron menores en un 10% promedio, lo que trajo como resultado un menor contenido de humedad en el suelo”, asegura.

En segundo lugar, la BCCBA observa que la siembra se muestra condiciona­da por el incremento en el precio de los fertilizan­tes, principalm­ente de la urea cuyo valor prácticame­nte se duplicó respecto al año anterior.

Más razones

La suba de la cotización se debió a las condicione­s geopolític­as en el este de Europa, ya que Rusia es uno de los principale­s productore­s de petróleo y fertilizan­tes del mundo. Este país es, junto con Ucrania, uno de los principale­s exportador­es de trigo.

“En este contexto, el precio del cereal también experiment­ó fuertes incremento­s, con un valor a cosecha en el mercado local para la nueva campaña por encima de los 320 dólares por tonelada, lo cual implica un crecimient­o del 36% respecto al ciclo 2021/22 , compara el informe.

Si bien el resultado económico sería menor a la campaña anterior, desde el DIA aseguran que la ecuación se mantiene en terreno positivo consideran­do rendimient­os promedios para las distintas zonas productora­s de la provincia.

En menor proporción figuran como causas que condición al trigo la incertidum­bre política (el cereal tiene el mercado exportador intervenid­o) y las dificultad­es para obtener financiaci­ón y las rotaciones agrícolas planificad­as.

Alquileres

Mientras tanto, una primera estimación de arrendamie­ntos agrícolas para la campaña 2022/2023 en la provincia refleja valores en alza respecto al ciclo agrícola anterior.

El valor promedio de la hectárea es de 11,5 quintales de soja, una variación del 4,5% respecto a la campaña previa, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). “Se trata el valor más elevado desde la campaña 2011/2012, sostiene la entidad.

Medido en dólares, el costo por hectárea sería 440 dólares, 6% menor al del año pasado, cuando el valor promedio era 460 dólares.

La suba en el precio de la urea, que duplicó su valor respecto al año anterior, es también uno de los factores por el cual caería la siembra.

 ?? ?? RETROCESO. El área triguera 2022/2023 tendría menos hectáreas en Córdoba.
RETROCESO. El área triguera 2022/2023 tendría menos hectáreas en Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina