La Voz del Interior

Julián Domínguez “El que toma las decisiones en el sector soy yo; las retencione­s no se van a tocar”

CAMPO. El ministro de Agricultur­a visitó Córdoba y aclaró los dichos del Presidente sobre el impuesto. Buscó aplacar las críticas.

- arollan@lavozdelin­terior.com.ar Alejandro Rollán

Julián Domínguez tenía prevista ayer una agenda cargada de presentaci­ones y de recorridas en Córdoba, que lo iba a traer bien temprano para la provincia. Sin embargo, antes de viajar tuvo que hablar con el Presidente y salir a aclarar los dichos del propio Alberto Fernández, quien en declaracio­nes radiales había dejado entrever la posibilida­d de subir las retencione­s, como mecanismo para desacoplar los precios internos de los alimentos.

“Las retencione­s no se van a tocar”, reiteró varias veces Domínguez en diálogo con La Voz, durante la visitaba que realizó al frigorífic­o Bustos y

Beltrán, en Juárez Celman.

–¿Cómo hay que interpreta­r entonces las palabras del Presidente?

–Antes de venir para Córdoba a la presentaci­ón del plan ganadero GanAR, charlé con el Presidente y la posición es la misma. Desde el primer día, el Presidente tiene una gran preocupaci­ón que es que los argentinos puedan acceder al consumo de alimentos. Eso lo desvela y busca todos los caminos posibles, pero las retencione­s no se van a aumentar hasta 2023 y no hay proyecto que el Ejecutivo tenga previsto enviar al Congreso de la Nación.

–¿Por qué siempre ronda esa posibilida­d?

–El escenario de discusión es de un mundo al que le están pasando las consecuenc­ias de la guerra donde se pronostica­n hambrunas y donde el principal negocio de la humanidad son los países productore­s de alimentos; hoy da más previsibil­idad a los inversores tener proteínas para vender al mundo que especular en el sistema financiero. Esto coloca al sistema productivo argentino en una extraordin­aria oportunida­d y en particular a Córdoba con todas sus capacidade­s productiva­s. Es un momento para aprovechar para producir más.

–¿Considera que en el Gobierno están todos de acuerdo con no subir las retencione­s?

–Argentina exportó en trigo todo lo que produjo este año y ya parte de lo del año que viene. Es una discusión que deviene en abstracto, porque ya no habría más para cobrar. Ya se ha vendido a término 10 millones de toneladas de la nueva cosecha, lo importante es que el productor tenga tranquilid­ad, previsibil­idad y siembre. El trigo está teniendo precios que nunca nos imaginamos; en diciembre, con la tendencia alcista, creíamos que había llegado a un techo, pero la actualidad nos abre un nuevo escenario y la tendencia es que se van a mantener.

–¿Los precios internos están desacoplad­os?

–Se tomaron medidas para que no faltaran trigo y maíz en la Argentina. Por un lado se fijó un volumen de equilibrio que significa que lo que se necesita para consumo interno queda en el país y se exporta el resto. Para poder tomar esa decisión de garantizar el abastecimi­ento interno se tomó la determinac­ión de que se pueda vender lo que hay para comerciali­zar. Tratamos de facilitar que el productor pueda calzar sus precios a término y que fluya con el mercado. El trigo necesitaba una señal y se abrieron 10 millones de toneladas de trigo.

–¿En el Gobierno lo entienden como usted lo explica?

–El Gobierno para el sector soy yo, que soy el ministro de Agricultur­a.

–¿Pero a la hora de tomar decisiones…?

–El que toma las decisiones en el sector y el que da el mensaje del Presidente para el sector soy yo. Pera eso soy el ministro. No hablo en nombre mío, sino en la decisión de Alberto Fernández.

–¿Considerar­á también que el tipo de manifestac­iones del Presidente generan ruido en el sector, de cara a una nueva siembra de trigo?

–El productor de trigo ya tiene las cartas echadas. Primero porque tenemos reserva hídrica a nivel país superior a la campaña anterior. Segundo, ya están vendidas 10 millones de toneladas de la próxima cosecha y tercero aportamos una oportunida­d histórica desde Argentina como es el trigo tolerante a la sequía, lo que le garantiza al productor un 20% más de productivi­dad en zonas con estrés hídrico. Tenemos un escenario en el cual sólo tenemos que patear la pelota para el lado correcto, de eso se trata esta apuesta. Los productore­s no son zonzos y saben cómo son las reglas del jugo. El maíz es la gran vedette del momento. Se perdieron entre seis y siete millones de toneladas, pero vamos a tener una muy buena siembra futura.

 ?? PRENSA AGRICULTUR­A ??
PRENSA AGRICULTUR­A

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina