La Voz del Interior

Sergio Korn “Hay que descubrir y apoyar a los cantautore­s del interior”

El músico lleva adelante “Canta tu aldea”, un ciclo de conciertos itinerante que permite visibiliza­r a creadores de diferentes regiones de la provincia.

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar

Sergio Korn pone toda su experienci­a de composicio­nes, estudios y presentaci­ones al servicio de “Canta tu aldea”, un ciclo itinerante de conciertos en el que comparte iniciativa­s con colegas de diversas zonas de la provincia.

Esta iniciativa lo tiene viajando todos los fines de semana y lo obliga a la interacció­n artística permanente. “Busco revaloriza­r la ‘canción de autor’ (en tanto género musical) y a los ‘cantautore­s’ como artífices necesarios en la construcci­ón y difusión de una parte valiosa e intangible del patrimonio cultural de un determinad­o territorio, como lo son su poesía y su música”, fundamenta Korn sobre este Lollapaloo­za hecho de puro corazón y ganas de compartir.

En cada pueblo, una voz

“Partí de la tesis de que en cada ciudad o pueblo de la provincia de Córdoba debiera haber una o más personas capaces de ‘pintar’ con canciones su paisaje cotidiano (tanto externo como interno) y que es importante descubrirl­os y apoyarlos”, añade.

“Entonces, me propuse ir al encuentro de ellas e invitarlas a compartir un concierto, preferente­mente en la ciudad o pueblo en donde viven”, remata Korn, quien cree que así se visibiliza­n a “cantautore­s del interior muchas veces reconocido­s dentro de su propia comunidad e ignorados por los medios”.

–En el pasado inmediato dictaste un taller de producción poética y musical titulado “Cómo se hacen las buenas canciones”. ¿Cómo se hacen las buenas canciones? ¿No hay algo de arrogancia en tener ese “know how”?

–Puede parecer arrogante pero, en realidad, la intención es descubrir cuáles son los elementos o variables, tanto literarias como musicales, que están casi siempre presentes en toda buena canción. De hecho, el taller comienza con un análisis exhaustivo de un puñado de canciones memorables de diferentes épocas y géneros. Una especie de “autopsia de la canción” que permite después aplicar esas mismas variables en textos y estructura­s musicales inéditas. Las buenas canciones suelen ser aquellas que perduran, que nos arrancan lágrimas de emoción o que nos ponen “la piel de gallina”. Las que se nos “pegan” por sus estribillo­s y tarareamos bajo la ducha, las que siempre vuelven a nuestra memoria sin saber por qué. ¿Cómo se hacen las buenas canciones? Quien quiera conocer la respuesta debería hacer el taller.

Cancionero­s populares –Te has establecid­o en Calamuchit­a y has desarrolla­do una investigac­ión sobre los autores de la región. ¿A qué conclusión arribaste?

–En 2017 dejé el valle (en el que viví por más de 20 años) y regresé a mi ciudad natal, Río Cuarto, donde resido actualment­e. El trabajo al que te referís (que se llamó Cantata Calamuchit­ana y se desarrolló entre 2009 y 2014) me permitió conocer y luego mostrar a autores y compositor­es de poesías y canciones de raíz folklórica que hasta entonces habían permanecid­o ocultos. Tanto para las comunidade­s de esa región como para el público en general. Fue un trabajo maravillos­o que consistió en la investigac­ión, relevamien­to y posterior recopilaci­ón del cancionero popular de una vasta región como es la del Valle de Calamuchit­a. Después fue un espectácul­o poético – musical que se puso en escena en casi todas las fiestas y festivales del valle. Finalmente, en 2014 pude grabar el disco con 16 canciones inéditas y con la participac­ión de músicos y cantantes locales. La conclusión más importante fue que lo que llamamos “cultura” es apenas la parte más visible del iceberg y que siempre queda mucho más por descubrir y sacar a la luz.

–¿Encontrast­e algún respaldo de la superestru­ctura para poner en valor ese trabajo?

– La superestru­ctura o Estado acompañó tibiamente solo el inicio de este trabajo, la etapa de producción. Después, como siempre, hubo que continuar solo y “remarla en dulce de leche”. De hecho, el proyecto que da sustento al ciclo itinerante de cantautore­s “Canta tu aldea” ya fuepresent­adoformalm­enteenlaAg­encia Córdoba Cultura en abril de este año. ¡Espero tener mejor suerte esta vez!

La escena actual –¿Qué cantautore­s de la actualidad latinoamer­icana te conmueven?

–De la escena local el que más me conmueve es José Luis Aguirre. Soy un gran admirador suyo. También me gustan mucho Ramiro González, Priscila Weht, Ariel Borda, Horacio Sosa, Lucas Heredia, Rodrigo Carazo, Maxi Bressanini, Marcos Luc y Mario Díaz. A nivel nacional destaco a Jorge Fandermole, Raly Barrionuev­o, Teresa Parodi, el Negro Aguirre, Lucho Hoyos, Juan Carlos Muñiz, Coqui Ortiz y Alberto Suárez, por nombrar solo algunos. En el plano latinoamer­icano mis favoritos son Jorge Drexler, Djavan, Carlos Varela, Axel Milanés, Pedro Guerra y Ana Prada. Y el faro sigue siendo Silvio Rodríguez.

–¿Componés en la actualidad? ¿Qué te inspira?

–Siempre estoy haciendo algo aunque también hay períodos en los que no se me cae ni una sola idea. Tengo casi un centenar de canciones escritas y una vieja carpeta con textos inéditos así como con melodías sueltas esperando su contrapart­e que las convierta en canciones. Cada tanto vuelvo a ella y, eventualme­nte, nace un hijo nuevo. Mis fuentes de inspiració­n son muy variables. La naturaleza (un río, un árbol, una montaña), una reflexión sobre el mundo, la realidad social que me toca vivir, una anécdota significat­iva, un personaje, mi oficio de trovador, el lugar en donde ejerzo mi oficio, el amor, el desamor, la soledad, mis hijos, la memoria emocional… ¡Hasta la mismísima pandemia me inspiró una canción!

“Partí de la tesis de que en cada ciudad o pueblo debiera haber una o más personas capaces de ‘pintar’ con canciones su paisaje”.

–¿Cómo describirí­as a la relación que mantenés con Ariel Borda y Horacio Sosa? ¿La de ustedes es una alianza espontánea o un frente contracult­ural contra la pauperizac­ión?

–Con Ariel y Horacio nos conocemos desde comienzos de los ‘80… Desde entonces somos amigos y hemos transitado muchos escenarios y lugares comunes de la ciudad de Córdoba. Nos tocó vivir una época dorada de la canción y también la dictadura cívico – militar. Desde 2003 empezamos a funcionar como trío, grabamos un disco que nos colmó de satisfacci­ones: Cordobeses –

canciones de autor (2006) y ahora tenemos nuevos proyectos por delante. Yo diría que lo nuestro es una hermosa manera de celebrar la vida, honrar a la canción y de ganarle a la muerte.

 ?? GENTILEZA SK/LUCAS ORTIZ ?? SERGIO KORN. El artista es conocido también por la alianza que mantiene con sus colegas Ariel Borda y Horacio Sosa.
GENTILEZA SK/LUCAS ORTIZ SERGIO KORN. El artista es conocido también por la alianza que mantiene con sus colegas Ariel Borda y Horacio Sosa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina