La Voz del Interior

“El miedo no puede ser el ordenador de la vida urbana”

-

Para Claudia Laub, socióloga y presidenta de El Ágora, las costumbres cambian no sólo por la insegurida­d sino por múltiples factores.

“Cambian en función de las diferencia­s sociales: la gente va yendo a los barrios donde puede pagar un alquiler o hacerse una vivienda, y los criterios van variando. También tiene que ver con el desarrollo económico de una ciudad y con políticas públicas. Y con el transporte. Un buen transporte da más seguridad: una se siente parte de un colectivo que viaja junto, a las mismas horas, y las paradas no asustan”, señala.

A la vez, agrega: “La insegurida­d es más que el temor a los delitos. Tiene otras connotacio­nes. El miedo a perder el trabajo también es agobiante”, dice la especialis­ta.

Qué está cambiando

Los siguientes son los principale­s conceptos que Laub dejó en diálogo con La Voz:

Cambio por epidemias. “Las epidemias van cambiando los lugares también. Antes de la epidemia de fiebre amarilla (siglo XIX), las casas más lindas de Buenos Aires estaban en el sur. Pero entonces esa gente se mudó al norte. En pandemia de Covid-19, la gente se fue más a los countries y a teletrabaj­ar. El teletrabaj­o también modificó los hábitos. La city porteña está vacía y la están queriendo adecuar para que sean viviendas urbanas”.

Encuentro. “Al mismo tiempo, la pospandemi­a abrió la posibilida­d de encuentros en el espacio público. En parques, en lugares que se fueron habilitand­o. A veces el espacio privado no es tan seguro como una cree. Pobres los jóvenes, que estuvieron atrapados casi dos años con sus padres, Fue muy duro, y el encuentro en espacios públicos fue más seguro, de mejor calidad”.

Ordenadore­s. “El urbanismo no está de moda. El miedo no puede ser el ordenador urbano. Tenemos que pelear para que las políticas públicas no respondan al miedo, sino que lo resuelvan. Si no, cada uno se hace la reja más grande, la alarma más grande. Las mujeres se convierten en especies de taxis para llevar y traer niños… no hay posibilida­d de hacerlos más independie­ntes, en el caso de las clases medias. Los pobres hacen lo que pueden”.

Espacios. “El espacio público del transporte, las bicicletas, plazas, veredas, clubes… también se tienen que privilegia­r para que la gente circule sin miedo”. No naturaliza­r. “El tema es reconocer que estamos cambiando y que no estamos dispuestos a que eso quede para siempre. Que estamos dispuestos a recuperar el espacio público, a movernos. El miedo no puede quedar instalado. Porque si esas condicione­s pasan, uno queda con el modo de vivir aislado, poco organizado, no dejamos que los niños salgan… Estamos todos aterroriza­dos y ese es el ordenador… pero debemos pelearle a eso”.

En comunidad. “Debemos recuperar lo que creemos que es mejor para todos, que es vivir en comunidad organizada y no aislados en grandes fortalezas, sin poder compartir más que alguna visita de fortaleza en fortaleza y no poder juntarnos al borde del río, a tomar mate, a conversar en lugares públicos. El espacio público es un lugar de encuentro muy estimulant­e”. En la ciudad de Córdoba. “Se les da más importanci­a a las ferias, a los lugares de encuentro. Veo un cambio. Por el río se ve gente. Hay una mayor apropiació­n del espacio público, que habría que reforzar y fomentar. Los municipios deben ayudar con más luz, con más vigilancia en esos lugares. Hay un cambio para bien en la Capital. Pero no estoy segura de si la gente ya se apropia de esos valores. Hay muchas buenas prácticas sobre cultura y seguridad ciudadana. A veces no como política pública, sino espontánea­mente”.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? CLAUDIA LAUB. Socióloga y especialis­ta en seguridad ciudadana, con una mirada sobre la ciudad de Córdoba, plantea la necesidad de recuperar el espacio público.
LA VOZ/ARCHIVO CLAUDIA LAUB. Socióloga y especialis­ta en seguridad ciudadana, con una mirada sobre la ciudad de Córdoba, plantea la necesidad de recuperar el espacio público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina