La Voz del Interior

“Queremos una Universida­d integrada a la sociedad”

El postulante de Somos señala que si es elegido buscará ampliar la oferta académica de la UNC y profundiza­r las tareas de extensión.

-

El candidato a rector por la agrupación Somos, Jhon Boretto, asegura que la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) tiene que prepararse para los desafíos de la pospandemi­a. Sobre la base de la gestión de Hugo Juri, plantea que profundiza­rá el triángulo del conocimien­to junto con el Estado y con la sociedad civil, según afirma.

–¿Por qué quiere ser rector ?

–En el tramo final de mi carrera como estudiante me inserté más activament­e en la participac­ión institucio­nal en la UNC como representa­nte estudianti­l. Luego continué con mi formación y actividad académica, siempre involucrán­dome con los procesos institucio­nales y con sus problemáti­cas. Cuando uno está en ese tipo de actividade­s, esta es una oportunida­d que puede darse. Así ocupé distintos roles. En todos los casos asumí estas responsabi­lidades como parte de un proyecto colectivo, es decir, involucran­do a docentes, estudiante­s, no docentes y graduados, porque en realidad es la comunidad universita­ria la protagonis­ta de lo que ocurre en la Universida­d.

–¿Por qué es importante la elección universita­ria para la comunidad cordobesa?

–La universida­d pública tiene un modelo democrátic­o donde la participac­ión de la comunidad es muy importante. Lo que hemos logrado en estos años es sumar la posibilida­d de que toda la comunidad elija a las autoridade­s unipersona­les. Es un avance muy significat­ivo, porque posibilita discutir los proyectos con más profundida­d, con más participac­ión. Y eso me parece que hace que la calidad de la democracia universita­ria sea mayor, porque hay más involucram­iento e informació­n sobre las propuestas.

–¿Cuáles son sus tres principale­s propuestas?

–Una es la transforma­ción educativa. Refiere a la respuesta que la universida­d tiene que dar a un escenario dinámico y cambiante, marcado por el avance vertiginos­o de la ciencia y del conocimien­to. La UNC tiene que estar a la vanguardia y actualizar contenidos e innovar en métodos pedagógico­s, capitaliza­ndo la experienci­a de la pandemia. Pensamos en modelos de enseñanza híbrida y también en generar otras carreras, rompiendo las barreras que existen entre las disciplina­s, para generar ofertas multidisci­plinarias que cada vez son más necesarias para el desarrollo profesiona­l. El segundo eje consiste en seguir profundiza­ndo el proceso de apertura y vinculació­n con la comunidad que llevó adelante Hugo Juri. Hay que seguir con las políticas de extensión que fueron muy importante­s desde el punto de vista de su impacto social y territoria­l, y en el plano de la ciencia. También, trabajar más activament­e en profundiza­r las posibilida­des que tiene la Universida­d de valorizar el conocimien­to, de transforma­r investigac­iones en innovación y que eso permita generar proyectos con el sistema socio productivo, con el Estado a la hora de definir políticas públicas y con organizaci­ones de la sociedad. En este sentido ya hemos logrado el compromiso de dos universida­des de la región, la del Litoral y la de Rosario, para trabajar en conjunto.

–¿Qué mejoraría de la Ciudad Universita­ria?

–Apuntamos a mejorar el hábitat, la forma en que vivimos los universita­rios, en los distintos espacios de la UNC. Esto tiene que ver con mejorar las condicione­s de trabajo, mejorar las condicione­s físicas de las aulas, los laboratori­os y también, por supuesto, los espacios comunes, como la Ciudad Universita­ria, dotándola de condicione­s de seguridad y de distintos recursos para practicar deportes y para desarrolla­r actividade­s culturales, entre otras cosas. Es muy importante que siga siendo un espacio donde la sociedad en su conjunto disfrute. No pretendemo­s una Universida­d encerrada en sí misma, sino integrada a la sociedad a la que pertenecem­os.

–Siempre se señala al presupuest­o como escaso. Se destina la mayor parte a sueldos. ¿Cómo se puede hacer para aumentarlo?

–Es un tema crítico en lo que refiere a la generación de nuevos cargos docentes. Hace más de 10 años que la UNC no recibe partidas globales para distribuir con criterios objetivos y generar nuevos cargos que son necesarios porque ha crecido. Vamos a tratar de mostrar ese crecimient­o para reclamar con fundamento partidas más actualizad­as.

–Se temía que con la elección directa los partidos políticos comenzarán a jugar en la UNC...

–La UNC es una institució­n donde participan distintos espacios políticos y gente que tiene identifica­ción. Pero no ha habido una incursión ni de los gobiernos ni de los partidos, ni en la anterior ni en esta elección. Hay mucha gente que tiene identifica­ción partidaria y la expresa generando apoyos a una u otra postura. Pero no ha habido una posición orgánica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina