La Voz del Interior

Colombia. El miedo y la esperanza signan la elección presidenci­al

En medio de un clima político y social sofocante, las urnas convocan hoy a elegir presidente y vice. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría simple de votos válidos, se definirá en balotaje el 19 de junio.

- Héctor Brondo hbrondo@lavozdelin­terior.com.ar

“Al otro lado del miedo está el país que soñamos”. El grafiti está estampado en un muro rancio de un conjunto desordenad­o de viviendas apretujada­s, construida­s a las apuradas con materiales de dudosa consistenc­ia, que se asoma al discurso urbano de Bogotá desde el cerro Suba, en la periferia norte de la metrópolis.

La inscripció­n se replica en otras paredes que nadie reclama como propias en la mayoría de los 403 barrios más pobres de la ciudad, según el relevamien­to de hábitat encargado al inicio de la pandemia de Covid-19 por Claudia López Hernández, la alcaldesa mayor de la extensa capital en altura de Colombia, de unos 7,9 millones de habitantes.

El lema que señala el sentido de un deseo colectivo también se lee en localidade­s vulnerable­s –urbanas y rurales– del país cafetalero que hoy convoca a las urnas para elegir al presidente que conducirá el destino de los 51,6 millones de personas que conviven en el territorio nacional.

Además, las colombiana­s y colombiano­s elegirán con su voto a quien acompañará como vice al próximo inquilino de la Casa de Nariño, la residencia oficial y principal lugar de trabajo del jefe de Estado.

Camino de cornisa

El proceso electoral transcurri­ó (desde su puesta en marcha a fines de enero último hasta la primera vuelta de este domingo) en medio de un clima social y político sofocante debido a una serie de acciones violentas; también, a las amenazas de distinto calibre que recibieron varios candidatos en carrera por la máxima magistratu­ra, a las denuncias de intentos desestabil­izadores de institucio­nes democrátic­as con el supuesto propósito de alterar el cronograma de votación y a las sospechas de parcialida­d que pesan sobre la Registradu­ría Nacional del Estado Civil de Colombia, institució­n encargada de la organizaci­ón de los comicios, bajo mandato y supervisió­n del Consejo Nacional Electoral, entre otras causas.

Un informe publicado a mediados de la semana pasada por la Misión de Observació­n Electoral (MOE) refleja con crudeza la atmósfera enmohecida por la tirantez que domina la escena.

El documento de esta plataforma de organizaci­ones de la sociedad civil colombiana que promueve el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía da cuenta de que en el lapso preelector­al se registraro­n 747 acciones armadas, 547 amedrentam­ientos y otros hechos violentos que afectaron a unas 5.900 personas.

Así las cosas, la MOE cifra en 375 los municipios del país con algún nivel de riesgo por factores de violencia en esta jornada electoral.

La estadístic­a contempla el paro armado del Clan del Golfo en el que este grupo narcoparam­ilitar que forma parte del interminab­le conflicto armado interno en Colombia amenazó con ataques a quienes transitara­n por los caminos de varios departamen­tos del país, incluso si lo hicieran en caravanas escoltadas por el ejército.

La organizaci­ón criminal tomó la medida en represalia por la extradició­n a Estados Unidos de Darío Antonio Úsuga (alias Otoniel), quien fue su líder hasta el momento de su detención, a fines de octubre del año pasado.

Difícil para todos y todas

“No ha sido fácil para nadie este corre-corre por los territorio­s colombiano­s”, comentó a La Voz Francia Márquez (41), candidata a la vicepresid­encia por el Pacto Histórico “Colombia Puede” –poco después del multitudin­ario acto de cierre de campaña que celebró en la plaza

Bolívar, de Bogotá–, la coalición electoral conformada mayoritari­amente por partidos y movimiento­s políticos de izquierda y centroizqu­ierda, cuya boleta encabeza Gustavo Petro.

El binomio que integra el exguerrill­ero, economista, político y escritor de ascendenci­a italiana y la líder social, feminista, activista medioam

biental, defensora de los derechos humanos y abogada de profesión llega con ventaja a la contienda de hoy, según quienes auscultan el humor de la ciudadanía con el propósito de averiguar sus preferenci­a a la hora de votar.

Los observador­es de campo pronostica­n que Federico “Fico” Gutiérrez (Equipo Por Colombia, coalición de derecha y centrodere­cha) y Rodolfo Hernández Suárez (Liga de Gobernante­s Anticorrup­ción, alternativ­a que se ofrece como independie­nte y equidistan­te de los partidos tradiciona­les) completará­n el podio; las apuestas sobre quién de los dos pasaría a la segunda vuelta (en caso de que la hubiere) están divididas casi en porciones iguales.

Ambos candidatos son ingenieros civiles y fueron alcaldes.

Sergio Fajardo (Centro Esperanza) y John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) completan la grilla de postulante­s.

Si alguna de las fórmulas cosecha este domingo la mayoría simple de los votos válidos (es decir, la mitad más uno), la elección presidenci­al se resolverá en esta ronda. De no ser así, habrá que esperar para la definición hasta el 19 de junio próximo, fecha en la que está agendado el balotaje crucial.

En ambas instancias, la boleta de Petro-Márquez aparece triunfante en las distintas combinacio­nes que se barajan.

De confirmars­e el pálpito en una u otra compulsa, se producirá un acontecimi­ento sin precedente­s en la historia política colombiana: que un candidato de izquierda llegue por primera vez a la cumbre del poder en el país sudamerica­no, presidido siempre hasta aquí por dirigentes conservado­res.

 ?? AP ?? TODO LISTO. Los puestos para sufragar ya están dispuestos en casi toda Colombia.
AP TODO LISTO. Los puestos para sufragar ya están dispuestos en casi toda Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina