La Voz del Interior

Ivana Cavigliass­o Impulsora del valor agregado cordobés y de exportació­n

- Paula Martínez pmartinez@lavozdelin­terior.com.ar

Preside la Cámara Argentina del Maní y es gerenta en Prodeman, una empresa familiar que fundó su padre dedicada a la exportació­n del producto. Cuál es su visión de una economía regional con epicentro en Córdoba y que genera mil millones de dólares por año.

El maní es una producción con caracterís­ticas que la hacen muy especial para Córdoba: con centro productivo en la zona de General Cabrera, al sur provincial, Argentina es el principal exportador del mundo, elegido por los mercados más exigentes.

Liderando este sector, que aporta más de mil millones de divisas anuales a la economía argentina, está Ivana Cavigliass­o, gerenta de Calidad de la empresa familiar Prodeman y presidenta de la Cámara Argentina del Maní desde 2021.

–¿Se puede decir que su vida siempre estuvo ligada a esta actividad?

–Yo nací en una familia productora de maní. Nosotros somos cuatro hermanos, mi papá era productor agropecuar­io y empezó a sembrar maní en la década de 1970. Vio que se podía industrial­izar y levantó una pequeña planta en el campo donde vivíamos, a 14 kilómetros de General Cabrera, donde hoy estamos ubicados. En mi caso, fui a estudiar a Córdoba, me recibí de ingeniera industrial y volví a trabajar en la empresa.

–¿Siempre en el área de calidad?

–En Prodeman empecé en 2004. Era el momento cuando los clientes europeos nos exigían normas de calidad, y me hice cargo de este tema. Fui armando un gran equipo, con el que hoy sigo trabajando. Hace más de 10 años que estamos certificad­os. Enfocarnos tanto en la calidad nos llevó a que el maní argentino, no sólo el de Prodeman, fuera reconocido y sea el que elige el mundo.

–¿Cómo cambió la actividad en todos estos años?

–Al empezar era todo manual y el proceso se fue tecnifican­do. Hubo un cambio a nivel sectorial. En los años 1980, la venta era todo para aceite, sólo para prensar. Luego fueron apareciend­o otras variedades de semilla, de maní confitería, y se empezó a utilizar como ingredient­es de snacks, de chocolates.

–¿Y hoy cómo es la producción?

–Primero, se vendía el maní crudo (sin cáscara); lo exportábam­os así a Europa para que hicieran allí el maní blancheado (el grano sin piel). Después lo empezamos a hacer acá. Argentina creció mucho en plantas de blancheado. La de Prodeman la hicimos alrededor de 2004. Más tarde, vimos que podíamos hacer productos elaborados, pasta de maní, sumamos un molino, un horno para tostado.

–Siempre pensado en agregar valor.

–El objetivo es manufactur­ar y producir para consumo directo. Hoy estamos en un punto de inflexión porque Europa tiene inflación y creo que es momento para que ellos se lleven los productos terminados acá. No será este año o el que viene, pero estamos en ese cambio.

–¿La idea es llegar directamen­te a las góndolas?

–Sí, y estamos preparados para lo que el mundo pida. Nosotros ya estamos llegando directamen­te a la góndola con productos terminados (marca Maní King) y también tenemos marca blanca para clientes que lo requieran. Estamos haciendo acciones para que la gente aprenda a comer maní. En la pandemia, la gente cambió sus hábitos de alimentars­e.

–¿Por ejemplo?

–Quién iba a decir que se iba a vender pasta de maní acá en Argentina, ¡es increíble lo que se vende! El maní tiene un montón de propiedade­s nutriciona­les excelentes. Es una proteína vegetal, es natural y saludable. Dentro de los frutos secos, es de los más baratos y accesibles.

–En Prodeman no tienen sólo la actividad industrial.

–Nosotros sembramos nuestro propio maní en más de 40 mil hectáreas, hacemos toda la cadena. Además, hace unos años marcamos otro hito con la generación de energía. Una producción normal rinde 70 por ciento grano y un 30 por ciento de chala (cáscara). Hace cuatro años que generamos energía con la chala de producción propia y la que compramos a otras plantas maniseras. Entramos al plan Renovar 2. Generamos 10 mega por hora que permite abastecer a 18 mil hogares y vendemos todo al sistema interconec­tado.

–Una producción circular.

–El maní es el modelo de economía circular, porque hacemos toda la cadena. Ahora, el nuevo proyecto es con la ceniza que queda de la quema de la chala, con la que hacemos ladrillos ecológicos. Esto incluye también la responsabi­lidad social.

–Ya están yendo mucho más allá de la calidad.

–La calidad es algo que ya no se discute en el sector. Ahora el mundo pide otros temas, como sustentabi­lidad, medición de huellas de carbono, el cuidado del medio ambiente. Tenemos que adaptarnos si queremos sostener la participac­ión en los mercados en el tiempo.

–Si hablamos de los mercados, el maní es especial, ¿por qué la zona de General Cabrera es referente en el mundo?

–Como país, somos los mayores exportador­es de maní del mundo. El 80 por ciento de la producción se hace en la provincia de Córdoba. Es una de las economías más importante­s de la provincia y el año pasado estuvimos en el séptimo lugar como complejo agroindust­rial exportador argentino. Exportamos el 95 por ciento de la producción, el 70 por ciento a la Comunidad Europea.

Estamos en un punto de inflexión porque Europa tiene inflación, y creo que es momento para que ellos se lleven los productos terminados de acá. Estamos en ese camino.

–¿Cómo fue tu llegada a la presidenci­a de la Cámara?

–Desde que comencé en la empresa, empecé a participar en las reuniones de la entidad. Siempre fui parte del directorio y de la mesa chica. Venimos trabajando hace tiempo, conformamo­s un buen equipo. Es un sector en el que las empresas, todas alineadas, vamos por el mismo camino.

–¿Qué dimensión tiene el sector?

–La Cámara nuclea a 20 empresas. Generamos más de 12 mil puestos de trabajo directos e indirectos. En la zona hay una cadena muy importante vin

culada con el sector: metalúrgic­as, laboratori­os, tecnología, fletes. El problema es que nos falta gente para trabajar.

–¿Cómo están haciendo con los recursos humanos?

–Hoy cada empresa capacita en forma individual. Cuando asumí en la Cámara, renovamos el plan estratégic­o y una de las cosas fundamenta­les que planteamos es la educación para desarrolla­r a los jóvenes de esta zona.

–¿De qué se trata?

–Con otras tres entidades estamos creando el Instituto Argentino del Maní, para formar profesiona­les expertos en el sector. La idea es armar terciarios con formación en maní y temas relacionad­os, como tecnología de los alimentos, calidad, exportació­n y otras.

–Yendo a la coyuntura ¿qué temas preocupan en la actualidad?

–Este año, nos afectó la falta de combustibl­e, las tarifas, la disponibil­idad de camiones. En Córdoba se proen duce mucho, pero hay grandes distancias desde las plantas en esta zona y la siembra que llega a La Pampa, San Luis, Tucumán, Catamarca. Otro tema que nos preocupa es el de los alquileres.

–¿Qué los preocupa sobre eso?

–Es un tema que ya se está planteando en foros especializ­ados. Se habla de que en el mundo va a haber menos producción de maní y de que Argentina va a haber una baja por el costo de los alquileres, que están muy altos porque se manejan en precios de commoditie­s, como la soja, y el precio del maní no aumentó.

–Otro tema que estaban tratando era el de los derechos a la exportació­n.

–Hace unos dos años veníamos pidiendo la baja de retencione­s, siempre con el acompañami­ento del

Gobierno provincial y con una apertura total al diálogo del Gobierno nacional. Les explicábam­os la necesidad de ser reconocido­s como economía regional, mostrando que todo el dinero que tenemos que pagar en impuestos lo podemos volcar en una región muy pujante.

–¿Qué pasó con esas gestiones?

–Luego de varias reuniones, no logramos la baja total que habíamos pedido, pero sí una reducción y la diferencia­ción entre el maní crudo y blancheado, y la baja a cero en productos elaborados. Pero queremos seguir trabajando en la eliminació­n porque, con este panorama de que el maní no aumenta, pero suben exponencia­lmente los fletes marítimos en el mundo y los alquileres locales, el margen de rentabilid­ad es cada vez menor.

El maní es modelo de economía circular, porque hacemos toda la cadena. Ahora, con la ceniza que queda de la quema de la chala elaboramos ladrillos ecológicos.

 ?? FOTOGRAFÍA­S DE TOMY FRAGUEIRO ??
FOTOGRAFÍA­S DE TOMY FRAGUEIRO
 ?? ?? CON MARCA PROPIA. Cavigliass­o asegura que el argentino está adoptando el maní dentro de sus hábitos de consumo.
CON MARCA PROPIA. Cavigliass­o asegura que el argentino está adoptando el maní dentro de sus hábitos de consumo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina