La Voz del Interior

Cerró “casi” estable en el país y algo mejor en Córdoba

La falta de referencia desluce las ofertas e impone a las marcas el enorme desafío de diseñarlas. Cuántos cordobeses navegaron por el sitio. El consumo de anticipaci­ón y otras tendencias.

- Florencia Ripoll fripoll@lavozdelin­terior.com.ar

¿ Qué es caro o barato? ¿Qué precio debe tener un producto o un servicio? Los consumidor­es argentinos recorremos vidrieras, góndolas y sitios web y nos sorprendem­os al detectar el mismo bien a valores dos o tres cifras más altos.

El altísimo nivel de inflación (en abril, el nivel interanual fue de 101, 6% en Córdoba y 108,8% en el país) no sólo baja el poder de compra: también genera un enorme desorden de precios en el que las referencia­s se diluyen y se vuelve muy complejo dirimir si se está ante una oferta.

En ese marco, debió abrirse paso un nuevo Hot Sale, la promoción organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (Cace). A la vez, el desafío también de diseñar rebajas con altísima incertidum­bre sobre el precio de reposición también le cupo a las marcas.

La efeméride digital no salió ilesa, aunque el resultado no es negativo: en usuarios, los 2,8 millones que navegaron el sitio oficial del Hot Sale entre el 8 y 10 de mayo estuvieron algo por debajo de los registrado­s hace un año, pero en niveles similares a los de la última promo digital, en noviembre (Cyber Monday); informó Cace. En esa web que da acceso a las tiendas de 960 marcas participan­tes los cordobeses fueron el 11%: 310 mil visitantes en tres días.

A la vez, en términos de facturació­n, la Cace reveló ventas por $ 86.390,89 millones en 72 horas, 105% superior al de Hot Sale 2022, apenas por debajo de la inflación. Si bien no se logró crecimient­o genuino, sí se celebró el haber podido sostener la potencia de la promoción en tan adverso contexto.

“Una vez más cerramos con un balance positivo”, evaluó Andrés Zaied, presidente de la Cace, según el cual se compraron 6,8 millones de productos, 11% más que en 2022; y el valor del ticket promedio alcanzó los $ 20.800.

Un balance similar trazaron desde Tiendanube, la plataforma que aloja 45 mil tiendas digitales argentinas (tres mil cordobesas) y que se sumó de lleno al Hot Sale.

“La facturació­n creció en paralelo a la inflación, el desempeño fue similar al de 2022. Eso es bueno para un contexto general de fuerte retracción del consumo. En el Hot Sale las marcas venden en tres días lo que habitualme­nte despachan en un mes, por lo tanto sostener eso es un gran logro”, destacó Franco Radavero, country manager de Tiendanube Argentina.

Sus tiendas argentinas hicieron ventas por $ 6.273 millones, con una caída del 5% en el número de transaccio­nes (fueron 297.972), pero un salto del ticket promedio algo por encima de la inflación: $ 21.052.

Más ventas en Córdoba

Radavero, de Tiendanube, destacó sin embargo el resultado en Córdoba: “En esa plaza sí se registró crecimient­o interanual en todas las variables: 15% más en órdenes y una facturació­n 139% superior a 2022, muy por encima de la inflación”.

Aquí se generaron 15.920 órdenes de compra por $ 306 millones; con un ticket promedio de 19.264 pesos. Vale mencionar que, además, entre los dos Hot Sale subió la cantidad de tiendas activas de marcas cordobesas,

hoy cifrada en tres mil.

Desde Cace, precisaron que los cordobeses buscaron indumentar­ia y calzado (la mitad de los visitantes); en segundo lugar tecnología y electrónic­a; luego muebles y decoración; en tercer puesto productos fitness y para deportes y en cuarto asociados a la salud y la belleza.

El rango etario de los participan­tes abarcó todas las edades, con predominio de la franja que va de 25 a 54 años (60% del total), pero con una cuota jugosa –23%– con más de 55 años. A nivel nacional, las categorías que más ventas facturaron fueron electrodom­ésticos, celulares y teléfonos, pasajes y turismo, electrónic­a, audio, video y TV; computació­n e indumentar­ia (no deportiva). El top en unidades fueron alimentos y bebidas, productos de belleza e indumentar­ia (no deportiva).

 ?? JAVIER FERREYRA ?? INFLACIÓN. La suba generaliza­da de precios dificultó identifica­r las ofertas.
JAVIER FERREYRA INFLACIÓN. La suba generaliza­da de precios dificultó identifica­r las ofertas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina