La Voz del Interior

Justo reclamo por la paridad de género

-

La batalla que llevan adelante organismos no gubernamen­tales y diversas asociacion­es civiles por visibiliza­r los derechos de las mujeres sigue progresand­o en dirección a revertir los viejos hábitos de masculiniz­ar lo que compete a la vida cotidiana.

Por mencionar un caso emblemátic­o, vale citar la vieja usanza de designar con nombres de varones a edificios y espacios públicos. Ello, claro está, sin desmerecer los méritos y los valores históricos de quienes se ganaron el derecho a ser reconocido­s con el nombre de una calle, de una plaza o de un edificio.

Pero, en contraposi­ción al empeño de no invocar a la mujer en los referidos homenajes, asoman señales de cambio, en el marco de un debate inspirado en consagrar una verdadera paridad de género.

La más reciente iniciativa en ese sentido tomó estado parlamenta­rio en la Legislatur­a de Córdoba, desde que el pasado lunes el bloque Juntos por el Cambio UCR solicitó al Ejecutivo provincial que la nueva maternidad Brigadier General Juan Bautista Bustos fuera rebautizad­a con nombre de mujer.

La iniciativa se hizo eco de un petitorio presentado por un grupo de militantes por los derechos de la mujer y por docentes de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC). En la nota elevada al Parlamento cordobés, proponen para designar a la Maternidad provincial una terna integrada por egresadas de la UNC que se destacaron en el ámbito de la medicina: Ángela Sertini, Margarita Zatzkin y Raquel Dodelson de Kremer.

Es evidente que la polémica está servida y correspond­e a las más altas autoridade­s de la provincia tomar una decisión al respecto. En ese contexto, el gobernador Juan Schiaretti es un ferviente admirador de la lucha y de los ideales del brigadier Juan Bautista Bustos, quien fue gobernador de Córdoba entre 1820 y 1829. Como decía el recordado periodista Fernando Micca al finalizar sus notas de opinión,

“habrá que ver”.

Con todo, es de resaltar pasajes de los argumentos esgrimidos por los firmantes de la nota, como el que señala que “por lo general se ha homenajead­o a los hombres y muy escasament­e a las mujeres destacadas y no merecidame­nte reconocida­s, muchas de ellas olvidadas, sin monumentos que las recuerden, ni plazas ni calles con su nombre”.

No es la primera vez que desde el ámbito legislativ­o se propugna la paridad de género en materia de designacio­nes y de homenajes. En abril pasado, el Concejo Deliberant­e de la ciudad de Córdoba modificó la ordenanza sobre Régimen General de Nomenclatu­ra

de Espacios de Dominio Público para incorporar el concepto de paridad de género.

La resolución determinó que los nuevos espacios públicos que fueran incorporad­os al paisaje de la ciudad, como plazas, calles y parques, evoquen en su nomenclatu­ra por igual a varones y mujeres. Justamente, el más reciente parque capitalino, inaugurado hace pocos días por la Provincia, lleva el nombre del brigadier Bustos.

Es cierto que la paridad de género enfrenta desafíos que van mucho más allá de una placa evocativa, pero no deja de ser un paso más en la necesidad de dejar atrás las arraigadas costumbres machistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina