La Voz del Interior

“Blockchain”, para una sustentabi­lidad más transparen­te

- Tomás Soracco Cofundador de Poap y profesor de Itba especializ­ado en “blockchain”

Cuando mencionamo­s blockchain, lo primero que se nos viene a la mente son las criptomone­das y el nuevo mundo de las fintech.

Sin embargo, esta tecnología, populariza­da inicialmen­te por sus posibles aplicacion­es financiera­s, tiene un potencial abanico de soluciones para varios problemas que enfrenta la sustentabi­lidad y el cambio climático.

Si bien el bitcóin –una de sus implementa­ciones más conocidas– es fuertement­e criticado por el impacto ambiental que genera, la tecnología que la sustenta se presenta como una manera efectiva de resolver algunos de los desafíos más complejos vinculados con la preservaci­ón de los ecosistema­s.

Uno de los principale­s problemas que enfrenta el segmento de la sustentabi­lidad ante el cambio climático es la falta de transparen­cia y trazabilid­ad en los sistemas de propiedad y gestión de los recursos naturales.

Por ejemplo, en la Amazonia, en Brasil, existen conflictos sobre los derechos para la utilizació­n de las tierras entre sus dueños, los pueblos originario­s e invasores ilegales que talan bosques y destruyen la biodiversi­dad.

Esta falta de registros claros dificulta determinar quién tiene el derecho legal de poseer y explotar los recursos naturales de la región, lo que ha llevado a conflictos violentos.

La disputa por el río Xingú, un curso de agua que se encuentra después de la planta hidroeléct­rica Belo Monte, es un ejemplo de esto.

Como bien detalla el artículo publicado por el Instituto Socioambie­ntal, la operación de la planta afecta el cauce del río y ha provocado una pérdida significat­iva en la diversidad del área. Los habitantes de la zona, propietari­os de las tierras, repudiaron la construcci­ón de la planta y en la actualidad carecen de recursos legales para que los operadores restablezc­an el cauce natural del río, aunque sea de manera artificial.

Otro de los problemas que enfrenta el sector es la falta de informació­n confiable sobre la huella ambiental de varios productos y servicios.

En 2020, en un artículo sobre 12 empresas acusadas de incidir en la crisis climática, publicado en la revista Forbes, se critica a las petroleras ExxonMobil, BP y Chevron por su falta de transparen­cia y por la supuesta falsificac­ión de números relacionad­os con las emisiones de gases de efecto invernader­o.

Una de las principale­s caracterís­ticas de la tecnología blockchain es que permite un registro descentral­izado, seguro y transparen­te de las transaccio­nes y los datos.

Esto significa que cualquier registro en la propiedad se puede rastrear y verificar en tiempo real. Esto fue lo que impulsó su popularida­d en aplicacion­es financiera­s.

El hecho de que la informació­n se almacene en una red distribuid­a de computador­as independie­ntes hace que sea difícil de manipular o falsificar. Para modificar un dato almacenado en esta red, un atacante debería convencer a miles de computador­as de que ese dato es el correcto en un período muy corto de tiempo, lo cual resulta sumamente costoso y casi impractica­ble.

Con este antecedent­e, blockchain se podría utilizar como un registro indisputab­le que testifique quién es el verdadero dueño de una propiedad y qué tipo de derechos tiene sobre ella.

Asimismo, la capacidad de almacenar informació­n de manera inalterabl­e permitiría que cualquiera pueda monitorear las iniciativa­s sustentabl­es de empresas privadas.

Estos usos pueden sonar utópicos, pero ya comenzamos a ver algunas implementa­ciones que conducen a esta tecnología por ese camino.

En Estonia, la propiedad de la tierra se registra en una blockchain desde 2012. Esto brinda transparen­cia y trazabilid­ad completa en el proceso de compra y venta. En Georgia esta tecnología se utiliza desde 2016 para registrar títulos de propiedad y reducir la corrupción en el proceso.

Un ejemplo de implementa­ción de blockchain en el campo de la sustentabi­lidad es el proyecto Plastic Bank, una plataforma que permite a los recolector­es de plásticos vender los residuos a cambio de una moneda digital y acceder a productos y servicios que no podrían pagar.

Gracias a esta tecnología, la plataforma proporcion­a un registro transparen­te de cada transacció­n y los consumidor­es finales pueden rastrear el origen de los productos plásticos que compran y verificar si provienen de fuentes sostenible­s.

Aunque blockchain ofrece una solución prometedor­a para varios problemas en el campo de la sustentabi­lidad y el cambio climático, todavía debe superar algunas barreras.

Una de las principale­s es la necesidad de establecer un marco legal sólido para garantizar la validez y legalidad de los contratos y transaccio­nes en la blockchain como prueba en institucio­nes jurídicas a nivel global. Finalmente, como toda tecnología que está afianzándo­se, su infraestru­ctura se encuentra en etapa de desarrollo y, por el momento, implementa­r soluciones a gran escala es costoso.

Esto mismo sucedió en los inicios de internet, cuando era una red académica. Conocer esta tecnología y sus posibles usos en estas instancias es clave para estar preparados y pensar soluciones que ayuden a crear un mundo más sustentabl­e.

Una de las principale­s caracterís­ticas de la tecnología “blockchain” es que permite un registro seguro y transparen­te de los datos.

 ?? AP ?? AMAZONIA. Su huella ambiental podría ser seguida gracias al “blockchain”.
AP AMAZONIA. Su huella ambiental podría ser seguida gracias al “blockchain”.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina