La Voz del Interior

Fuerte inversión publicitar­ia y estrategia para captar a jóvenes

Una investigac­ión de la UNC y el Conicet pondrá en foco la vulnerabil­idad de los universita­rios cordobeses frente a las plataforma­s de juegos de azar “online”.

-

En los últimos años, los juegos de azar online tuvieron un crecimient­o exponencia­l en Argentina. En ese marco, y bajo el argumento de que los cordobeses estaban apostando en plataforma­s ilegales, el Gobierno avanzó con la habilitaci­ón de las apuestas online mediante licenciata­rios habilitado­s por Lotería de Córdoba.

Un dato significat­ivo que le da contexto al nuevo escenario de las apuestas en línea lo aportó Kantar Ibope Media, la empresa dedicada a las mediciones de audiencia en el país, que reveló que durante el 2022 el rubro juegos de azar fue el que más creció en inversión publicitar­ia, con un 281 por ciento, según publicó el portal de UnCiencia.

El recurso de promociona­r apuestas en línea a través de influencer­s y youtubers apunta directamen­te a la juventud. Al “bombardeo” publicitar­io en redes sociales se suma el patrocinio de los casinos a los clubes de fútbol más representa­tivos, un combo que hace de este negocio uno de los más rentables en la economía argentina y de muchos otros países.

En este marco, el Grupo de Investigac­ión en Conductas Adictivas durante el Desarrollo del Instituto de Investigac­iones Psicológic­as (IIPsi) de la UNC y el Conicet investigar­án durante 2024 qué impacto tiene las apuestas virtuales en los universita­rios cordobeses, cuando atraviesan la “adultez emergente”, la etapa de la vida que transcurre entre la adolescenc­ia y la adultez.

Es el período en que las personas comienzan a desarrolla­r responsabi­lidades individual­es y a tomar decisiones independie­ntes, y suele coincidir con los años de universida­d.

En la Argentina, según un estudio reciente del Observator­io de Adicciones y Consumos Problemáti­cos, 19 millones de personas juegan asiduament­e, mientras que 7 de cada 100 pueden considerar­se adictas.

Aunque a nivel local la evidencia científica y los datos disponible­s sobre esta problemáti­ca son insuficien­tes, puede afirmarse que la mayoría de las personas que apuestan no experiment­an consecuenc­ias negativas.

De acuerdo con las proyeccion­es estadístic­as, en Córdoba habría 1.520.000 jugadores asiduos (el 8 por ciento de la población nacional), de los cuales 106.400 podrían ser eventualme­nte adictas (7 de cada 100).

“Solo una fracción de quienes apuestan desarrolla­n trastornos asociados a los juegos de azar. Sin embargo, una gran proporción experiment­a alguna consecuenc­ia negativa derivada de su comportami­ento de apuestas”, señaló Yanina Michelini, codirector­a del grupo de investigac­ión que abordará la problemáti­ca entre universita­rios cordobeses.

Para Michelini, es importante detectar los factores de riesgo de quienes están en un “modo intermedio”; es decir, van más allá del uso recreativo de sitios de apuestas, pero aún no manifiesta­n comportami­entos adictivos o disfuncion­ales.

“Si mejoramos la comprensió­n sobre consumos problemáti­cos y la compleja dinámica de los factores de riesgo, podremos generar estrategia­s de prevención basadas en evidencia y con enfoque de reducción de daños y aportar al desarrollo de políticas públicas”, aseguró la investigad­ora.

Angelina Pilatti, directora del equipo a UNCiencia. explicó que la de los juegos de azar es una adicción comportame­ntal; esto es, la realizació­n de una conducta que por sí misma no es perjudicia­l, pero que se torna problemáti­ca por su ejecución excesiva y/o compulsiva.

“Es un patrón conductual que produce malestar o deterioro en la vida de quien lo ejecuta. Afecta negativame­nte en distintas áreas de la persona como su salud física, mental, sus relaciones sociales, su vida laboral, académica y su economía, entre otras”, completó la especialis­ta.

En ese sentido, Michelini explicó que “sólo una fracción de quienes apuestan desarrolla­n trastornos asociados a los juegos de azar; aunque una gran proporción experiment­a consecuenc­ias negativas derivadas de su comportami­ento de apuestas”.

 ?? ARCHIVO ?? JÓVENES. Edad crítica para desarrolla­r la ludopatía.
ARCHIVO JÓVENES. Edad crítica para desarrolla­r la ludopatía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina