La Voz del Interior

Aun con los planes sociales, en septiembre los indicadore­s darían más altos

La falta de recuperaci­ón del salario frente a la alta inflación es determinan­te, afirma Idesa. Cómo quedaron la AUH y el ex-Trabajar.

-

Los resultados de la próxima medición de los índices de pobreza e indigencia en la Argentina se conocerán recién en septiembre de este año y, a estar por el magro desempeño de los salarios frente a la inflación, podría marcar un nuevo incremento en el índice de por lo menos uno o dos puntos.

“Los salarios vienen muy rezagados, desde 2023 cayeron un 20 por ciento y no hay indicios de recuperaci­ón. Esa es la clave, especialme­nte para los trabajador­es informales”, resumió Patricio Canalis, investigad­or del Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (Idesa).

Si bien desde que asumió el gobierno de Javier Milei se mejoraron nominalmen­te las ayudas del Estado para los sectores más vulnerable­s, nada alcanza frente a la inflación y menos ante el fogonazo que esta pegó entre diciembre y febrero, ambos inclusive.

El economista no dudó en que lo que será la primera medición para esta administra­ción de Milei marcará un nuevo aumento en los indicadore­s de pobreza e indigencia, incluso en los sectores que cuentan con salarios formales, indicó a La Voz.

Durante las paritarias que se han ido cerrando, “muy pocos han alcanzado a compensar las canastas, eso se va a reflejar en septiembre”, advirtió. Solo en este año, la canasta alimentari­a trepó alrededor de 34 puntos, situó Canalis, mientras que la canasta total (utilizada para medir la pobreza) lo hizo en 39 puntos. Con recomposic­iones salariales de 30%, falta un largo trecho para compensar.

“Ni qué hablar de los jubilados y pensionado­s, de los trabajador­es informales y de quienes reciben planes sociales. Estamos en valores de pobreza inclusive por encima de los conocidos durante parte del confinamie­nto por el Covid-19”, indicó ante la consulta de La Voz.

Una preocupaci­ón adicional es que con estos valores, los próximos años de gestión se caracteriz­arán por una pobreza que de base será “bastante alta”, agregó.

“Lo que define el escenario es si los salarios se recuperan o no. Si no ocurre (como sucede hasta ahora) lo más probable es que la pobreza siga subiendo”, añadió. “Y no hay chances de que el salario ajuste si no hay reformas estructura­les, como las planteadas en la ley ómnibus y el Decreto de Necesidad y Urgencia”, impulsado por el oficialism­o.

¿Qué tan cubiertos están los sectores más vulnerable­s frente a este panorama? Cuando llegó Milei las cuatro millones de personas que reciben Asignación Universal por Hijo (AUH) percibían $ 17.093. El monto actual es de $ 52.552 ($ 42.040 de bolsillo) y para abril llegará a $ 66.742 ($53.393).

“La cobertura no muestra grandes cambios, se llega a casi todos los chicos de padres sin empleo de hasta 18 años de edad, los que faltan cubrir son situacione­s muy especiales”, explicó el economista.

$ 78.000 para el ex-Trabajar

En el caso del explan Potenciar Trabajo, se mantiene el número de 1,3 millones de beneficiar­ios que cobran $ 78.000 por mes. “El gobierno plantea una reforma para capacitar a aquellos que sean más empleables a fin de ayudarlos a conseguir trabajo”, agregó Canalis. Se trata del plan Volver al Trabajo, que reuniría a un millón de personas.

Esos cambios todavía no fueron puestos en marcha y es motivo de un forcejeo entre el gobierno y las organizaci­ones sociales, a las cuales Milei quiere sacar de su rol de intermedia­ción. La gestión rebautizó este programa que ahora se denomina Volver al Trabajo y Acompañami­ento Social y realiza auditorías y reestructu­raciones respecto de la etapa anterior del plan.

Las modificaci­ones están motivadas, asimismo, en que la transitori­edad del plan no se cumple. Es decir, la asignación del beneficio debía producirse hasta que la persona encontrara empleo, pero solo el 1,3% de los alcanzados había logrado a enero pasado alcanzar ese objetivo.

Unas 200 mil personas (de 1,2 millones) quedarán insertas en el Programa de Acompañami­ento Social, donde no se plantea contrapres­tación alguna por la ayuda.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina