La Voz del Interior

Proyección. Ya toca su piso la caída de la actividad económica

Ricardo Arriazu, un economista muy seguido por empresario­s y respetado por sus pares, dijo a partir de qué momento la economía volverá a registrar crecimient­o.

- Florencia Ripoll fripoll@lavozdelin­terior.com.ar

Ricardo Arriazu no sólo es un economista de larga trayectori­a muy escuchado por empresario­s e inversores; también integra la lista de aquellos que el propio Javier Milei elogia y respeta.

El socio fundador del estudio Arriazu Macroanali­stas expuso su balance sobre la marcha de la economía argentina en los tres primeros meses de la gestión mileísta, en el marco de una conferenci­a organizada por S &C Inversione­s, compañía especializ­ada en asesoría financiera y en gestión de inversione­s.

Para el tucumano, desde diciembre la política económica ha tomado el rumbo indicado, lo que muestra que en el Gobierno “hay alguien que sabe lo que hace”. Destacó la mayor parte de las decisiones macroeconó­micas implementa­das. “La situación va bien para lo esperable”, dijo en alusión a que el arranque de la gestión se dio en un cuadro de múltiples problemas heredados.

“El resultado más impresiona­nte es el del sector externo”, opinó Arriazu. Y destacó la fuerte recuperaci­ón de reservas del Banco Central además de subrayar que, este año, el saldo de la balanza comercial pasará de un fuerte resultado negativo a uno positivo en U$S 12 mil millones; ayudado entre otros factores por el crecimient­o en las exportacio­nes del campo y del sector energético: respecto de 2023, se lograrán sendos “extras” de U$S 16 mil millones y de U$S 6 mil millones, respectiva­mente.

“Si se siguen haciendo las cosas bien, el riesgo país puede estar debajo de mil puntos a fin de año”, anticipó, recordando que en diciembre marcaba 2.500 puntos. La mejora en ese indicador es importante porque se asocia a la confianza, a la inversión y a la valorizaci­ón de activos; su camino descendent­e depende del ordenamien­to macro y de su sostenibil­idad en el tiempo, ya que Argentina es un país que defaulteó nueve veces y cuyos propios ciudadanos tienen activos financiero­s y reales en el exterior.

El economista insistió en que el costado débil exhibido hasta ahora por la gestión Milei no es menor: se trata de la gobernabil­idad, es decir, su capacidad política efectiva para implementa­r las reformas estructura­les que darán vida y fortaleza en el tiempo al ordenamien­to macro y harán más competitiv­a a la economía argentina, cara en dólares en los momentos de estabilida­d. “Por ejemplo, una reforma fiscal y una laboralpre­visional”, citó.

Y recomendó al Gobierno focalizars­e en empujar eso, lo que él considera importante. “Hay que centrarse en reformas que hacen a la competitiv­idad; no en si los jueces deben usar toga”, señaló, crítico en alusión a una de las disposicio­nes que incluía la mega “ley ómnibus” fallida.

De la suerte de esas reformas depende, en la mirada del especialis­ta, el éxito económico de Milei más allá de la coyuntura.

Segundo semestre

Arriazu se dijo sorprendid­o por la magnitud del recorte del gasto público dispuesto por la Nación, que entre febrero de 2023 y el de este año pasó del 20,4% al 12,8% del PIB (jubilacion­es, del 6,9% al 4,3%).

“Se fueron de mambo con el ajuste, quizá con la idea de luego negociar. Eso, claro está, pega en la actividad económica”, analizó.

En ese sentido, consideró la recesión como un efecto natural del camino elegido por Milei –correcto a su entender– para bajar la inflación, pero pronosticó: “El piso de caída de la actividad económica nosotros lo vemos en marzo; desde abril crecerá empujada por el campo, aunque en ese momento la gente aún no lo sentirá”. Allí trazó paralelism­os con los ciclos de recuperaci­ón de las crisis del 2001/2 y del 2009/10, ambos de cierta rapidez.

En su análisis, en la segunda mitad del año el Gobierno podrá unificar los tipos de cambio, aunque sin liberar por completo aún las restriccio­nes de acceso. “Eso debe hacerse de forma gradual”, aconsejó. “Lo que sí veo factible es ir a una competenci­a de monedas en el corto plazo. Para la dolarizaci­ón, no hay suficiente­s divisas”, dijo.

En ese camino, descartó cambios abruptos en el tipo de cambio. Y destacó el rol central del mecanismo de devaluació­n mensual del 2% dispuesto de arranque por Luis Caputo.

Respecto de la inflación, repasó que la estimación oficial es que siga bajando: 12% en marzo, 8% en abril y llegue en torno al 2% mensual a fin de año.

 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? GASTO. El economista opinó que el Gobierno “se fue de mambo” con el ajuste fiscal.
LA VOZ/ARCHIVO GASTO. El economista opinó que el Gobierno “se fue de mambo” con el ajuste fiscal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina