La Voz del Interior

Para el Ieral, desde septiembre la inflación estará entre 2% y 3%

Una simulación del instituto de la Fundación Mediterrán­ea anticipa 8% para abril y una fuerte reducción en el último cuatrimest­re.

-

Desde el pico de 25,5% de diciembre, la inflación ha ido cediendo en los primeros tres meses del año. Es cierto que el gobierno de Javier Milei lo está logrando a fuerza de una recesión brutal, con los salarios ahogados en su poder de compra y con caídas de más del 20% interanual en algunas actividade­s (como la construcci­ón, por ejemplo), pero lo concreto es que, si bien los precios siguieron subiendo en el primer trimestre, lo hicieron a tasas menores y con tendencia a la desacelera­ción.

¿Se mantendrá esa inercia? ¿Volverá a subir la inflación? Si baja, ¿cuánto tiempo llevará para que se instale por debajo de un dígito?

Un informe del Ieral elaborado por el economista Gustavo Reyes hace foco en los tiempos que demandará la economía en cumplir algunos de los objetivos propuestos por el Ministerio de Economía de la Nación, entre ellos, el descenso de la inflación.

Para el especialis­ta, el índice de precios al consumidor (IPC) podría experiment­ar una “relativame­nte rápida desacelera­ción”, incluso mayor que la esperada por las estimacion­es del mercado expuestas en el relevamien­to de expectativ­as de mercado (REM) que realiza el Banco Central.

La estimación, aclara el informe, no es pronóstico, sino un ejercicio de simulación asumiendo que se generen algunas condicione­s, como “una cierta, pero incompleta, recomposic­ión salarial y tarifaria para el resto de los meses de 2024 y que el Central “mantenga su actual ritmo devaluator­io”.

La simulación también tiene en cuenta que “la brecha cambiaria siga siendo relativame­nte baja” y que “pueda converger a cero en el caso de una eventual unificació­n en el segundo semestre de este año”.

Según la simulación, la inflación perforaría en abril el 8%, en junio bajaría hasta el 4% y entre septiembre y diciembre se ubicaría en torno al 2% y al 3%.

Como argumentos, Reyes entiende que se arriba a esta situación porque el cambio de la política monetaria transformó el sobrante en el actual faltante de pesos. Por lo tanto, en la medida que el Central genere una emisión de crédito interno a un ritmo compatible con la evolución de la demanda de base monetaria, no sobrarán pesos en la economía y la inflación se quedará sin combustibl­e y terminará cediendo.

“En esta dinámica resulta fundamenta­l que el Tesoro mantenga equilibrad­as sus cuentas fiscales, así no debe acudir al Central para que lo financie”, explica.

El informe dice que esta dinámica es necesaria y tiene resultado en el corto plazo, pero advierte que hay otros factores que empujan, casi en paralelo, los precios de los principale­s componente­s del IPC y que hay que atenderlos porque también afectan la inflación, independie­ntemente del factor monetario.

Esos vectores que inciden en la dinámica de la inflación son aquellos que tienen un impacto directo sobre los principale­s componente­s del IPC. ¿Cuáles son? Los bienes exportable­s, los importable­s, los no transables (que son los servicios en general) y los servicios regulados.

Para los bienes exportable­s e importable­s, inciden los precios internacio­nales (soja, trigo, petróleo, etcétera); el tipo de cambio –oficial y paralelo–, y los impuestos al comercio exterior. En el caso de los bienes no transables, impactan los salarios, las tarifas y los márgenes comerciale­s. Y, para los servicios regulados, las responsabl­es de las variacione­s son las tarifas.

Según Reyes, en los próximos meses, algunas de estas variables “probableme­nte tendrán una evolución relativame­nte estable, como los precios internacio­nales, las alícuotas de los impuestos al comercio exterior y los márgenes comerciale­s”.

Además, en la medida que la brecha cambiaria no se amplíe y que el Central mantenga su pauta devaluator­ia del 2%, el tipo de cambio (oficial y libre) también tendría una dinámica relativame­nte acotada.

Las únicas dos variables que para el Ieral claramente van a ajustarse a un ritmo superior al promedio, ya que continúan muy rezagadas, son los precios regulados (aumento de tarifas) y los salarios, que se deben recomponer tras la fuerte caída.

La simulación se cumpliría, como está dicho, en un escenario de “recomposic­ión incompleta” de esas dos variables.

La desacelera­ción en la inflación es consecuenc­ia del equilibrio fiscal y de la recomposic­ión del balance del BCRA.

Luis Caputo

Ministro de Economía

Desde que asumió Milei, la inflación acumula 90,84%. Todas las paritarias y las jubilacion­es quedaron muy por debajo.

Gabriel Solano

Legislador porteño del Polo Obrero

Desde que asumimos, la inflación ya lleva cuatro meses consecutiv­os a la baja. Falta, pero vamos por buen camino.

Ramiro Marra

Legislador porteño de LLA

En lo que va de 2024, la inflación promedio fue del 14,9%. El 11% no luce como un plan de estabiliza­ción contundent­e.

Roberto Cachanosky

Economista

La inflación acumula 90,2% desde que asumió Milei. Están empujando a millones de argentinos a la pobreza y a la indigencia.

Gabriela Estévez

Diputada Frente para la Victoria

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina