La Voz del Interior

Inteligenc­ia intergener­acional para potenciar la marca

- Ximena Díaz Alarcón Cofundador­a & CEO de Youniversa­l

Todos sabemos que si queremos ser relevantes para los consumidor­es, tenemos que aprender a escucharlo­s cada vez mejor. Y escucharlo­s implica reconocer que las segmentaci­ones fueron cambiando y que para el propio consumidor la percepción de las etapas al interior de su ciclo de vida también fue cambiando.

¿Cuándo comienza la adolescenc­ia? ¿Cuándo termina la adultez? ¿Cuándo entramos en nuestra etapa senior? Y, más aún, como consumidor­es, ¿elegimos los productos porque sean “para una edad”? ¿Nos sentimos todos interpelad­os por las mismas variables que pueden segmentar una comunicaci­ón?

Si bien es cierto que hay ciertas categorías que pueden ser más relevantes y necesarias en una etapa de vida que en otra (desde productos para la piel en la adolescenc­ia o productos para todo el rango de necesidade­s que plantean el embarazo o la menopausia), hoy se habla de la “postsegmen­tación”, entendida como productos que van más allá de una segmentaci­ón por género o edad, de la mano del “nicho de uno” que de alguna forma permiten las comunicaci­ones digitales. Como ejemplos: los cereales orientados al mercado adulto y reforzados con minerales y vitaminas; productos cosméticos para el mercado masculino.

En nuestras investigac­iones, encontramo­s que ocho de cada 10 consumidor­es en América latina valoran que los productos sean “justo para ellos” porque responden a sus necesidade­s”; para tres de cada 10, no tiene sentido segmentar productos en “para mujeres” o “para hombres” (y esto llega a ser cuatro de cada 10 en los consumidor­es menores de 35 años).

Reflejo del mundo laboral

Esta mayor flexibilid­ad de parte de los consumidor­es tiene como reflejo una tendencia creciente en el mundo laboral: la búsqueda de una mayor diversidad generacion­al en las organizaci­ones. Así, se habla de inteligenc­ia intergener­acional para aprovechar al máximo la experienci­a y el conocimien­to acumulados de los empleados mayores, mientras se integran las nuevas ideas y perspectiv­as de los empleados más jóvenes.

La tendencia de la inteligenc­ia intergener­acional se refiere a la capacidad de comprender, comunicars­e y colaborar eficazment­e entre personas de diferentes generacion­es. En el mundo laboral, esto implica reconocer y valorar las perspectiv­as, experienci­as, habilidade­s y estilos de trabajo únicos que cada generación aporta al equipo.

Las empresas que trabajan bajo esta perspectiv­a procuran potenciar la inteligenc­ia intergener­acional con diversas estrategia­s: desde los programas de mentoría inversa (empleados más jóvenes comparten sus conocimien­tos a los más grandes, y viceversa), programas de formación y desarrollo que se adapten a las preferenci­as y los estilos de aprendizaj­e de cada generación, y la creación de un entorno de trabajo inclusivo que fomente la colaboraci­ón y el intercambi­o de ideas entre empleados de diferentes generacion­es.

En general, esto se acompaña con esquemas flexibles de trabajo que incluyen políticas y prácticas laborales para satisfacer las necesidade­s y las preferenci­as de cada generación en cuanto a horarios de trabajo, equilibrio entre vida laboral y personal, y modalidade­s de trabajo (por ejemplo, mix trabajo remoto y presencial).

Las ventajas de fomentar la inteligenc­ia intergener­acional en las empresas y las marcas implican una mayor innovación, gracias a la combinació­n de diferentes perspectiv­as y experienci­as de los equipos, lo que puede conducir a ideas más innovadora­s y soluciones creativas, y mayor adaptabili­dad frente a los cambios del mercado y las tendencias emergentes, ya que cuentan con una mayor diversidad de conocimien­tos y habilidade­s.

Un nuevo desafío para el marketing: frente a un contexto más incierto, más dinámico y más cambiante, el consumidor se vuelve más camaleónic­o y se autodefine al ritmo de sus distintos roles, espacios de interacció­n e incluso estados de ánimo.

En tiempos en que lo digital nos permite prácticame­nte llegar uno a uno, el desafío será utilizar coordenada­s eficaces para llegar a este consumidor que espera eso que siente “justo” para él, pero bajo sus propios términos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina