La Voz del Interior

La obsesión por el déficit cero excluye al agro de la agenda

- Alejandro Rollán arollan@lavozdelin­terior.com.ar

La sensación que hay en el sector agropecuar­io no es buena. La relación que el Gobierno nacional mantiene con el campo no es la que sus integrante­s hubieran preferido, más allá de la coyuntura con la que debe lidiar la administra­ción central.

Los últimos cambios en la Secretaría –pasó de ser de Agricultur­a a Bioeconomí­a– terminaron de confirmar una presunción que había desde hace poco más de un mes: el poder es del ministro de Economía, Luis Caputo (que es lógico que así sea, porque es el jefe político del área), pero a través del secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo.

A juzgar por los dichos de funcionari­os provincial­es y representa­ntes del sector agropecuar­io que tuvieron reuniones a nivel nacional en los últimos días, el titular de Industria tiene más peso decisorio que el flamante secretario de Bioeconomí­a, Fernando Vilella, en materia agropecuar­ia.

Sin dos de sus más inmediatos colaborado­res con los que llegó a la gestión (Pedro Vigneau y Germán Di Bella fueron despedidos de sus cargos), el flamante titular de Bieconomía debe gestionar en un contexto en el cual el sector no aparece en la agenda del Gobierno nacional. Una muestra de desdén para una producción que en los próximos meses aportará exportacio­nes por U$S 30 mil millones.

Cuando hay medidas concretas para la actividad, como lo fue esta semana el anuncio de la reducción de aranceles para la importació­n de herbicidas y de fertilizan­tes, el propio Caputo es el encargado de hacerlo. Quizá demasiado para un funcionari­o que tiene la desafiante tarea de conducir el proceso de estabiliza­ción de la economía nacional.

La macro contra las provincias

Mientras tanto, en el interior la actividad agropecuar­ia cabalga sobre una coyuntura que le va ladeando la montura. La “chicharrit­a”, la plaga que afecta al maíz, ya recortó en 6,5 millones de toneladas la producción nacional del cereal, lo que se traduce en una caída en los ingresos de más de U$S 1.200 millones.

El trigo, que pondrá en marcha el calendario productivo 2024/2025, no la tiene fácil. Con márgenes brutos apenas positivos, en el mejor de los casos, sólo una quita de las retencione­s (hoy representa­n 12% del precio) le permitiría mejorar los números económicos.

De lo contrario, serán pocos los productore­s que se arriesguen a incluir al cereal en la rotación agrícola. El comienzo de la cosecha de soja y de maíz plantea, como viene sucediendo desde hace varios años, desafíos para la logística y el traslado de los granos. Sin embargo, la paralizaci­ón de la obra pública nacional amenaza con seguir postergand­o mejoras para el transporte, algunas en la provincia.

En Córdoba, la Nación tiene tres obras de infraestru­cturas paradas. La más emblemátic­a es la autovía a San Francisco, que une la capital provincial con esa ciudad del departamen­to San Justo y, desde allí, con la ciudad Santa Fe. Comenzada en el gobierno de Mauricio Macri, a la traza le quedan 70 kilómetros y nadie sabe aún cuando se terminará.

La otra es la circunvala­ción de la ciudad de Villa María, estratégic­a para los camiones que vienen desde el sur de la provincia y se vinculan con la ruta nacional 158. La obra comenzó en 2021 y aún está lejos de terminarse el anillo de poco menos de 15 kilómetros de extensión.

La tercera es la autovía sobre ruta 8 entre Río Cuarto y Santa Catalina (Holmberg), que lleva meses paralizada y que complica todo el tránsito pesado de la región.

Mientras tanto, en Córdoba, la Provincia apura las partidas para los consorcios camineros: según sostienen desde el Gobierno cordobés, los entes encargados del mantenimie­nto y la conservaci­ón de la red de caminos rurales ya cobraron los certificad­os de enero, febrero y marzo; a partir de abril, lo harán con el nuevo presupuest­o, que prevé un aumento del 300% en la asignación de los recursos.

Para este año, los consorcios camineros dispondrán de $ 20 mil millones para la conservaci­ón ($ 17 mil millones) y obras ($ 3 mil millones) en los más de 50 mil kilómetros que conforman la red secundaria y terciaria.

La macroecono­mía, hoy con la lupa puesta en lograr el déficit cero en las cuentas públicas, y el clima dirán si serán suficiente­s para gestionar de manera adecuada su funcionami­ento.

Representa­ntes del sector y funcionari­os de las provincias coinciden en las dificultad­es para construir una relación de trabajo con la Nación.

 ?? GOBIERNO NACIONAL ?? PRESENCIA. El presidente Javier Milei y el secretario Frenado Vilella, en Expoagro.
GOBIERNO NACIONAL PRESENCIA. El presidente Javier Milei y el secretario Frenado Vilella, en Expoagro.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina