La Voz del Interior

“Chicharrit­a”. Buscan aprobar insecticid­as

El Senasa apura la aprobación de dos productos químicos para combatir a la plaga que causa el “achaparram­iento” del maíz. Una mesa de emergencia sigue de cerca la enfermedad.

-

El Gobierno busca agilizar los tiempos para la aprobación de insecticid­as para combatir la “chicharrit­a”, la plaga que afecta al maíz y ya provocó un recorte en la estimación de su producción.

La Secretaría de Bioeconomí­a informó que el Senasa intentará lograr la aprobación de dos insecticid­as, cuyas solicitude­s fueron presentada­s y se recomienda­n para el control del insecto vector de Spiroplasm­a (kunkelii, una de las bacterias que transmite la Chicharrit­a).

“Además, se está conformand­o una mesa de trabajo para el manejo integral de la misma. Ambas acciones serán la llave para minimizar los impactos. La ausencia de frío, las altas temperatur­as y las precipitac­iones, fomentaron la reproducci­ón y migración del vector”, sostiene el texto.

El “achaparram­iento del maíz” se encuentra ocasionand­o severos daños al cultivo en distintas provincias del centro y norte del país, agrega.

“A su vez, sobre la base de insecticid­as ya autorizado­s para su uso en maíz y con antecedent­es de aprobación para el control de chicharrit­a en otros países, el Senasa elaborará un listado de productos fitosanita­rios con el fin que estén disponible­s de manera inmediata”, sostiene.

El Spiroplasm­a es el agente causal del “achaparram­iento del maíz”. La enfermedad, transmitid­a por una “chicharrit­a”, que vive exclusivam­ente en el maíz, y está impactando muy fuerte en zonas de Córdoba, Santa Fe, Tucumán, donde se alojan los peores casos de pérdidas de rendimient­os. Mejor es la situación para los maíces tempranos; y el sur de la zona agrícola.

Desde la Secretaría de Bioeconomí­a, con sus áreas y organismos descentral­izados, ya lideran una Mesa con actores públicos y privados, de abordaje especial del “achaparram­iento del maíz”, para que cada actor asuma su rol en esta problemáti­ca y elaboració­n de posibles soluciones por tratarse de una enfermedad endémica del norte argentino y que avanzó en toda el área de siembra tardía en el país. Invitamos a las entidades técnicas que quieran ser parte, a sumarse.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el constante reporte del crecimient­o poblaciona­l de la “chicharrit­a” junto con la aparición de síntomas caracterís­ticos de la infección asociada a esta plaga se está extendiend­o en las centrales provincias de Córdoba y Santiago del Estero, donde los rendimient­os esperados están bajando significat­ivamente. La enfermedad también dijo presente en el noreste de la provincia de Buenos Aires y en San Luis.

Mientras tanto, los productore­s reclaman a las autoridade­s provincial­es y nacionales conformar un comité de crisis para abordar esta plaga de manera “efectiva y mancomunad­a”. “El contexto de alta presión impositiva, sumado a precios internacio­nales bajos y un alza en el costo de producción y comerciali­zación, ponen al maíz en una situación que necesita una respuesta urgente”, advirtió Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina

 ?? SECRETARÍA DE BIOECONOMÍ­A ?? INSECTO. La “chicharrit­a”, el vector que transporta el virus y la bacteria al maíz.
SECRETARÍA DE BIOECONOMÍ­A INSECTO. La “chicharrit­a”, el vector que transporta el virus y la bacteria al maíz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina