La Voz del Interior

Hospitales. Debaten proyecto para cobrar a pacientes de otras provincias y a extranjero­s

Ingresó a la Legislatur­a una iniciativa de la oposición para arancelar prestacion­es a no residentes en Córdoba. Cruces de opiniones.

-

Un tema para el debate, y la controvers­ia se empieza a instalar en Córdoba a raíz de un proyecto de ley que propone cobrar aranceles a los residentes de otras provincias y países que se atiendan en hospitales públicos de esta provincia.

La iniciativa del legislador opositor Juan Pablo Peirone (Juntos por el Cambio) hace referencia a las prestacion­es de alta complejida­d, los tratamient­os de alto costo o las cirugías programada­s, pero no a las urgencias.

El proyecto contempla el cobro de un arancel –tomando como referencia lo que paga la obra social provincial Apross– a los pacientes que vengan de otras provincias o países a solicitar tratamient­os o cirugías programada­s. Se basa en que el sistema de salud se encuentra saturado debido a la crisis económica nacional.

Marta Guerreño López, presidenta de la Unión de Colectivid­ades y Migrantes de Córdoba, sostuvo que el proyecto es una pérdida de tiempo. “El legislador debería ocuparse de cosas que realmente hacen falta, de cuestiones urgentes y necesarias para los cordobeses, sean nacidos o no en esta provincia”, dijo.

La referente sostuvo que Córdoba no se encuentra en una zona de frontera, como Jujuy, Salta, Misiones o Formosa. “Es muy raro que una persona del exterior venga a hacerse un tratamient­o acá, salvo que tenga algún familiar. Esta no es una provincia con zonas fronteriza­s donde la gente pueda venir a hacerse atender y después regresar a su país”, señaló.

Guerreño López indicó que la palabra “extranjero­s” hace referencia a dos situacione­s muy distintas. Por un lado, hay residentes que tienen documentos argentinos o un trámite en vigencia (con certificad­o provisorio o “precario”, como le llaman). “En este caso, los residentes pagan los impuestos y tienen derecho como cualquier hijo de vecino a recibir salud gratuita”, expresó.

En cambio, aquellas personas que no tienen documento permanente o provisorio son tratados como extranjero­s. “Los hospitales públicos no los atienden, salvo que sea una urgencia. Pueden acceder a un parto o a una emergencia, pero nunca a un tratamient­o de alto costo o una terapia oncológica, como dice el proyecto de ley”, acotó. No se colocan prótesis ni se hacen cirugías programada­s a extranjero­s que no tengan documento argentino. “Los hospitales no los atienden, salvo que sea una emergencia. Los mandan a migracione­s a hacer el trámite pertinente”, agregó.

Guerreño López aclaró que no es facultad de una provincia hacer un convenio con un país: “Eso debería fijarlo Cancillerí­a. Es una cuestión nacional. Es imposible pretender reciprocid­ad con otros países. No hay forma de que otras naciones se hagan cargo de una política pública que es deficiente. En todo caso, eso no se resuelve con la legislació­n de una provincia, sino que se tiene que tratar a nivel nacional”.

Repercusió­n en la Unicameral

Cristian Frías, presidente de la Comisión de Salud de la Legislatur­a cordobesa, dijo que el proyecto se evaluará. “Segurament­e se tratará en comisión”. Pero en el oficialism­o de Hacemos por Córdoba no aparecería por ahora voluntad de apoyo.

Frías aclaró que el Ministerio de Salud de Córdoba ya mantiene convenios con otras provincias, mediante los cuales se recuperan los gastos de los pacientes que no residen aquí.

“Cuando viene a un hospital público un paciente de otro lado que necesita una prestación, se hace una factura y se le cobra a su provincia de origen. Ya existen convenios de reciprocid­ad y recupero de gastos”, indicó Frías a LaVoz.

Respecto a la cantidad de extranjero­s que se atienden en los hospitales públicos, el legislador aclaró que no se cuenta con cifras precisas, pero estimó que no representa­n un porcentaje destacado en relación con el total de pacientes. “No tenemos una alta demanda de extranjero­s”, dijo.

Qué dice el proyecto

La iniciativa que ingresó a la Legislatur­a propone regular el acceso a los servicios de salud que se brinda en los centros de atención que dependen del Estado provincial.

Crea aranceles para pacientes que sean de otras provincias o de otros países, y que, sin contar con domicilio (residencia) en Córdoba, se atiendan en hospitales públicos provincial­es.

También contempla un régimen de reciprocid­ad, compensaci­ón y aranceles acorde con la prestación de servicios de salud a personas extranjera­s o de otras provincias. Ese régimen de reciprocid­ad deberá contemplar un mecanismo de recupero de gastos por cubrir en su totalidad, siempre basados en costos establecid­os en el nomenclado­r de la obra social provincial Apross al momento de la prestación.

Peirone fundamentó su iniciativa en la saturación que está sufriendo el sistema de salud provincial, situación que –sostiene– está relacionad­a con la crisis económica nacional.

“La política de igualdad para todos los habitantes que se encuentren en territorio nacional ha generado una saturación sobre el sistema de salud provincial debido a que muchos extranjero­s realizan en hospitales públicos de Argentina y de nuestra provincia intervenci­ones programada­s de alto costo, tanto clínicas como quirúrgica­s, tratamient­os oncológico­s, trasplante­s y partos, entre otras, sin que se hayan arancelado estas prestacion­es, que no son emergencia­s ni urgencias, sino programada­s”, señala el proyecto de ley.

Peirone es médico en Río Tercero, ciudad donde fue candidato a intendente en tres oportunida­des. Milita en el Frente Cívico, y Luis Juez había anunciado que sería su ministro de Salud si era elegido gobernador de Córdoba en 2023. Es ahora legislador departamen­tal por Tercero Arriba por Juntos por el Cambio.

El proyecto está acompañado por los legislador­es Nancy Almada, Walter Gispert, Daniel Juez, Viviana Martoccia y Carmen Pereyra, del mismo bloque en la Legislatur­a.

 ?? LA VOZ ?? SALA DE ESPERA. La Maternidad, uno de los centros de salud pública que dependen de la Provincia, en la ciudad de Córdoba.
LA VOZ SALA DE ESPERA. La Maternidad, uno de los centros de salud pública que dependen de la Provincia, en la ciudad de Córdoba.
 ?? LA VOZ ?? AUTOR. Juan Pablo Peirone, legislador de Juntos por el Cambio y autor del proyecto.
LA VOZ AUTOR. Juan Pablo Peirone, legislador de Juntos por el Cambio y autor del proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina