La Voz del Interior

Tarifas: el golpe de la fuerte suba, entre la comprensió­n y el reclamo

COSTOS. Más de la mitad de los empresario­s consultado­s consideró que la recomposic­ión “era necesaria”, aunque llega en un mal momento.

-

El fuerte aumento en las tarifas de los servicios públicos encuentra al empresaria­do entre la comprensió­n de los problemas que acarrea para la economía la distorsión de los precios relativos pero a la vez eleva la montaña de costos que todos los meses se deben afrontar para el giro de los negocios.

En la consulta por WhatsApp que respondier­on 108 ejecutivos y empresario­s, el 52,8% consideró que el incremento en la energía eléctrica y el gas natural no les parece “ni bien ni mal, era necesario”.

Otro 32,4%, en cambio, lo rechazó de plano: “Mal, se pasaron de rosca”, fue la opción elegida. En tanto, el 14,8% se inclinó por apoyar la quita de subsidios y los incremento­s con un “bien, no valían nada”.

Daniel Urcía, cuyo sector, el frigorífic­o, es un fuerte demandante de energías, reconoció que los aumentos generan “un impacto que en la gravitació­n de los costos nos habíamos desacostum­brado”.

“Cuando uno compara la participac­ión de este ítem dos décadas atrás en los costos de un frigorífic­o, difiere de la que registramo­s en los últimos años. Es difícil acomodar esa situación en un contexto de caída de la actividad”, completó.

El titular de la Bolsa, Manuel Tagle (h), en tanto, ubicó a los incremento­s dentro de los realineami­entos inevitable­s en el marco de la herencia recibida por Milei. A las tarifas, “hay que ajustarlas con prudencia pero con firmeza también, son indispensa­bles para consolidar el equilibrio de las cuentas públicas y el proceso de estabiliza­ción”, explicó.

José Viale, a su turno, fue directo con la situación del comercio: “Hay mucho malestar con el precio de la energía y la sensación de poco compromiso de la empresa en compartir el esfuerzo de la sociedad, a tono con lo que pasa en el sector público”, planteó.

Desde los metalúrgic­os, Gustavo del Boca, dijo comprender las razones de los aumentos y la quita de subsidios, pero reclamó una poda de impuestos en las facturas. “Hay que eliminar la mochila impositiva de todos los niveles del Estado. Dejemos de subsidiar y de cobrar más impuestos, es la única manera de recuperar competitiv­idad”, reclamó.

Para Ariel Brusadín, el sector del plástico cuya actividad es electroint­ensiva, verificó “aumentos altos que impactan muy fuerte y con la recesión aún más”. “Pero sabemos también que tenemos costos más bajos que los países limítrofes”.

En tanto, Gabriela Moreno, de Adiac, consideró al impacto en las facturas como “muy importante para la industria”, aunque el temor se centra en un golpe mayor. “Creo que todavía no esta clara cuál va a ser la real dimensión porque las facturacio­nes siempre vienen muy atrasadas”, dijo.

Horacio Berra, de la Construcci­ón, disintió de plano con el timing de los aumentos. “Los servicios son esenciales y probableme­nte se podría haber esperado un rebote y mejora de algunas variables económicas, antes de aplicar los aumentos”, dijo.

 ?? LA VOZ ?? MÁS ALTAS. Para sectores como la industria del plástico y la frigorífic­a, el nivel tarifario es “desacostum­brado”, afirman.
LA VOZ MÁS ALTAS. Para sectores como la industria del plástico y la frigorífic­a, el nivel tarifario es “desacostum­brado”, afirman.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina