La Voz del Interior

Jubilacion­es: con tres propuestas separadas, la oposición suma presión

UP, la UCR en conjunto con Hacemos Coalición y el FIT firmaron dictámenes para aumentar la recomposic­ión por inflación.

- Carolina Ramos Correspons­alía Buenos Aires

Diputados de todo el arco opositor pusieron contra las cuerdas al oficialism­o en la Cámara Baja con una ofensiva para mejorar los haberes jubilatori­os frente a la pérdida ocasionada en los últimos meses por la inflación, aunque no lograron unificar un texto y firmaron dictámenes separados.

Sucedió en una reunión de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, donde avanzaron tres propuestas: la de Unión por la Patria, con trece firmas; la de la UCR en conjunto con Hacemos Coalición Federal, con siete adhesiones; y una del Frente de Izquierda impulsada por Nicolás Del Caño. La Libertad Avanza, que tiene cuatro representa­ntes, impulsará un dictamen en respaldo a la fórmula fijada en el DNU 274/24, mientras que el PRO, hasta el momento, no presentó ningún despacho.

Ahora, el trámite legislativ­o debe completars­e en Presupuest­o y Hacienda, comisión que está bloqueada por su presidente, José Luis Espert. La oposición buscará agotar las instancias de diálogo con el oficialist­a, pero si no da respuestas, amenazan con ir hasta las últimas consecuenc­ias.

La carta bajo la manga es emplazar a la comisión desde el recinto, a través de una moción que, de aprobarse, obligaría a Espert a habilitar el debate. No descartan promover esa votación en la misma sesión en la que se trate la “ley bases”, probableme­nte a fin de mes.

“El piso de consenso alcanzado, aún con distintas miradas, es importante

Cajas provincial­es.

Hacemos Coalición Federal planteó entre los cambios en su dictamen que Nación salde las deudas que mantiene con las 13 cajas previsiona­les provincial­es que no reciben fondos desde el arranque del gobierno de Milei. para dar el próximo paso”, se entusiasmó el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, en respuesta a un encendido discurso de Rodrigo De Loredo (UCR), quien se mostró abierto a acordar “con quien sea” para lograr el objetivo.

Similitude­s y diferencia­s

Las iniciativa­s que avanzaron este martes pretenden ser superadora­s al DNU por el que el Poder Ejecutivo fijó una nueva fórmula por IPC (Índice de Precios al Consumidor) mensual, que comenzará a regir plenamente a partir de julio. En ese decreto, el Gobierno solo reconoció un 12,5% del 20,6% que arrojó la inflación de enero. La oposición quiere mejorar esa compensaci­ón, pero el porcentaje está lejos del consenso.

Unión por la Patria pide que sea del 30% total, para recuperar el nivel de poder adquisitiv­o hasta noviembre del año pasado. “Si no partimos de esa recomposic­ión, consolidam­os un haber jubilatori­o bajo en el tiempo”, explicó el diputado Itai Hagman. En cambio, el dictamen conjunto entre el radicalism­o y el bloque de Miguel Pichetto incluye un complement­o del 8,1% para alcanzar el 20,6% de inflación de enero.

En cuanto al piso de la jubilación mínima, el dictamen del peronismo/kirchneris­mo propone contemplar los bonos (algo que, indicó Hagman, ya sucede en la práctica), mientras que la UCR y Hacemos ponen como parámetro la Canasta Básica Total.

Respecto de la propia fórmula jubilatori­a, Unión por la Patria sugiere incorporar adelantos mensuales atados al IPC, pero al mismo tiempo conservand­o la actualizac­ión trimestral por la fórmula atada a recaudació­n de la Anses y evolución salarial. “Si en el futuro la economía vuelve a crecer, los jubilados podrán mejorar su poder adquisitiv­o acorde a la población activa y a los recursos del Estado”, especificó Hagman.

Por su parte, la UCR y Hacemos proponen un adicional de recomposic­ión cuando haya un incremento del salario real. Esto significa que si la variación del Ripte es mayor a la del IPC, una porción de eso se traducirá en un incremento en el pago de los haberes.

Ambos dictámenes coinciden en saldar las deudas de la Nación con las 13 cajas previsiona­les no transferid­as, pero las propuestas difieren. Los radicales y “pichettist­as” proponen cancelar esos pagos con el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabi­lidad) y además usar esos activos para pagar las deudas con los 90.000 jubilados que tienen sentencia firme. En tanto, Unión por la Patria no quiere tocar el FGS ni tampoco habla de saldar los juicios de jubilados: lo que propone es que la Anses retome los anticipos mensuales a cuenta del déficit que se determinar­á en la auditoría.

El Frente de Izquierda presentó su propio dictamen, que fue defendido por Nicolás del Caño y Romina del Plá. Establece que ningún beneficiar­io del sistema previsiona­l podrá percibir menos que un haber mínimo equivalent­e a la Canasta Básica del Adulto Mayor, y que la actualizac­ión de los haberes sea en función del IPC o el Ripte (el que resulte más favorable). Asimismo, insiste con el 82% móvil del mejor salario en actividad.

 ?? ?? CORDOBESA. Brouwer de Koning, al frente de la Comisión de Previsión.
CORDOBESA. Brouwer de Koning, al frente de la Comisión de Previsión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina