La Voz del Interior

Barrio Villa Belgrano: críticas de desarrolli­stas y vecinos al proyecto

En el Concejo Deliberant­e estuvieron representa­ntes de la Ceduc y de centros vecinales. La iniciativa del Gobierno municipal busca limitar los emprendimi­entos en esa zona, vecina a la Reserva San Martín.

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

El proyecto de ordenanza que busca ordenar el desarrollo de barrio Villa Belgrano cosechó críticas de desarrolli­stas y de vecinos que participar­on de la reunión de la comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberant­e de la ciudad de Córdoba.

Durante la sesión, representa­ntes del Centro Vecinal de Villa Belgrano, el Centro Vecinal de Argüello, la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín y la Cámara Empresaria­l de Desarrolli­stas Urbanos Córdoba (Ceduc) plantearon críticas a la iniciativa que es impulsada por el Ejecutivo Municipal.

Lucas Salim, de Ceduc y la desarrolli­sta Proaco, argumentó que la iniciativa es “un tapón para el desarrollo”, y la calificó como una “extorsión de un grupo de fundamenta­listas del ambiente”.

También dijo que impidiendo el proceso de desarrollo sólo se permitirá la construcci­ón de departamen­tos de lujo, una oferta que no tiene demanda masiva.

Salim sostuvo luego que con menor desarrollo “perderán los vecinos, los desarrolli­stas y toda la ciudad” y “ganarán los que quieren una ciudad pobre, insegura y atrasada”.

Hilda Nieres, del Centro Vecinal de Villa Belgrano, propuso una mesa de trabajo para crear una ordenanza consensuad­a “partiendo desde cero” en su elaboració­n, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo con la preservaci­ón del barrio.

Diego Chemes, del Centro Vecinal de Argüello, abogó por una ordenanza que garantice la planificac­ión urbana adecuada, preservand­o la identidad del barrio y asegurando la infraestru­ctura básica antes de permitir grandes desarrollo­s.

A su vez, Adriana Moyano, de la Asociación de Amigos de la Reserva San Martín, destacó la importanci­a de conservar los espacios naturales de la ciudad, como la Reserva y el río Suquía, como medida para contrarres­tar el efecto del calor urbano.

Qué dice el proyecto

La propuesta que promueve el Ejecutivo Municipal, y que fue presentada por el subsecreta­rio y la directora de Planeamien­to, Gustavo Rebord y Celina Caporossi, cambia las zonificaci­ones. Extiende la zona F a todas las parcelas que dan al río Suquía desde la Circunvala­ción hasta el puente de Villa Warcalde.

Por eso hablan de un “plan de barrios” que excede a Villa Belgrano y contempla también a Parque Modelo y al sur de Argüello.

En tanto, establece como F5 al resto del área que se ubica al sur de Recta Martinoli hasta La Carolina.

En esta zonificaci­ón, se baja el FOS (la superficie del terreno que puede ser ocupada por la construcci­ón) al 40% en lotes de más de 800 m2 . Hay mayores retiros: en laterales y fondo, cuatro metros en viviendas agrupadas y ocho metros en colectivas.

También bajan la cantidad de unidades por lote. Así, las viviendas agrupadas se pueden hacer en parcelas de más de 2.500 metros cuadrados, pero con una unidad funcional cada 350 metros de terrenos (contra los 200 que rigen hoy). En tanto, las viviendas colectivas sólo se permiten en Martinoli, Gauss y Laplace, en parcelas de más de 2.500 m2 y con una unidad funcional cada 200 m2 (contra los 180 m2 de hoy).

También incorpora el factor de impermeabi­lización del suelo (FIS), que será del 60%. Es decir que se deberá mantener una superficie permeable en el lote de al menos el 40%.

El estacionam­iento es de un espacio por departamen­to de un dormitorio, y dos espacios más 20% de cortesía por unidades de dos o tres dormitorio­s.

En la zona F, se permite vivienda colectiva en lotes de más de 5.000 m2 y la agrupada en los de más de 2.500 m2 (hoy, es a partir de los 1.000 m2); el FOS es del 40% en vivienda agrupada y 35% en vivienda colectiva; y los retiros de fondo y laterales son de cuatro metros en agrupadas y ocho metros en colectivas. El estacionam­iento es igual que en la F5.

El FIS máximo es del 60% y plantea nuevas disposicio­nes sobre el frente del río Suquía. La primera es el “doble frente”: los 10,5 metros de altura van sobre la cota de la calle y sobre el frente hacia el río, por lo que ya no se podrán sumar más pisos.

Se crea un área de interés público de 35 metros desde la línea de ribera, que incluso toma siete metros del lote privado que se debe preservar. Y sobre los 27 metros restantes, hay una transferen­cia a dominio público sobre la cual se plantea una franja de espacio verde de 15 metros y un paseo de convivenci­a de 12 metros “que no será para crear una avenida costanera”, remarca el municipio.

La iniciativa viene generando un largo debate, entre otros motivos, por el impacto sobre la reserva natural San Martín.

 ?? PRENSA CD ?? SIGUE EN DISCUSIÓN. En la reunión de ayer de la comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberant­e se debatió el proyecto para barrio Villa Belgrano.
PRENSA CD SIGUE EN DISCUSIÓN. En la reunión de ayer de la comisión de Desarrollo Urbano del Concejo Deliberant­e se debatió el proyecto para barrio Villa Belgrano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina