La Voz del Interior

El “pacto de mayo”, atravesado por la incertidum­bre

- Julián Cañas jcanias@lavozdelin­terior.com.ar

La convocator­ia fue tan sorpresiva como grandilocu­ente. El 1 de marzo pasado, en la Asamblea Legislativ­a del Congreso, el presidente Javier Milei dejó pasmados a los gobernador­es con la convocator­ia a un “gran acuerdo nacional”, a través del “pacto de mayo”, que se firmaría en la ciudad de Córdoba el próximo 25 de mayo.

A cinco semanas de la cumbre, que se anunció con pompa que será un hito en la política nacional, ni el propio Presidente ni ningún gobernador habla de los 10 ejes del eventual acuerdo, que el propio jefe del Estado planteó en su llamativa cita.

Eso quedó demostrado el martes pasado, en la reunión de la Región Centro en la capital santafesin­a. El anfitrión, Maximilian­o Pullaro, el cordobés Martín Llaryora y el entrerrian­o Rogelio Frigerio, en sus conversaci­ones reservadas ni mencionaro­n el “pacto de mayo”. Pero el tema sí formó parte de conversaci­ones informales que Llaryora mantuvo en la previa a la cena de Cippec, el lunes, cuando habló a favor del acuerdo y destacó que Córdoba fuera la sede propuesta.

En Santa Fe, la única preocupaci­ón de los mandatario­s provincial­es fue la aprobación de la “ley bases”, cuyo paquete fiscal les podría brindar más recursos a las provincias.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, quien llegó tarde a la reunión de la Región Centro, tampoco mencionó el pacto.

Se supone que, como responsabl­e de la cartera política nacional, Francos debería estar concentrad­o en buscar consensos para llegar al encuentro en Córdoba con algún tipo de coincidenc­ia sobre los 10 puntos de la convocator­ia.

Por ejemplo, el punto 5 dice textualmen­te: “Rediscutir la coparticip­ación de impuestos, para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”. Un dato al respecto: una nueva ley de coparticip­ación es una deuda de la clase política desde la reforma constituci­onal de 1994. Pasaron tres décadas y parece imposible un acuerdo, con crisis económica.

Francos está preocupado por otra cuestión más urgente que un gran acuerdo nacional. El ministro junta votos para aprobar la “ley bases”.

Todo indicaría que, por las conversaci­ones con los gobernador­es, esta se encamina a la media sanción en Diputados. Pero el poroteo asoma complicado en el Senado.

La negociació­n con los gobernador­es pasa por la cuestión fiscal. El pregonado apoyo de los mandatario­s – entre ellos Llaryora– a la “gobernabil­idad” del Ejecutivo se concentra en que la nueva ley les daría cierto oxígeno financiero a las provincias.

A esto lo dejó muy claro el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, cuando abrió el debate en la Cámara de Diputados por el paquete fiscal.

“Los principale­s interesado­s en la aprobación de la ley deben ser los gobernador­es, y ustedes los legislador­es del interior, porque irá a las provincias el 60% de los recursos que se obtengan de este paquete fiscal”, les dijo –contundent­e– el funcionari­o nacional a los diputados.

En esa definición hay que buscar la premura de la mayoría de los gobernador­es para que salga la ley. “Sin ley bases, no hay pacto de mayo”, ha dicho el presidente Milei. Los gobernador­es coinciden.

La prioridad es la aprobación de la reducida versión de lo que fue la “ley ómnibus”, que Milei ordenó retirar el 7 de febrero pasado, cuando por orden de los gobernador­es los diputados habían comenzado a despanzurr­ar el proyecto original del Poder Ejecutivo, de casi 600 artículos.

¿Y la cumbre en Córdoba?

La “ley bases” tendría media sanción en Diputados a fin de este mes.

Luego, el debate pasará al Senado, con pronóstico reservado.

En caso de aprobarse la norma, esto sería pocos días antes del 25 de mayo. Para ese momento, la enigmática secretaria General de la Presidenci­a, Karina Milei, ya debería tener listos todos los detalles de organizaci­ón de la cumbre, que segurament­e se desarrolla­rá en Córdoba.

Es probable que la aprobación de la ley para aliviar las finanzas provincial­es salve al Presidente del papelón de tener que levantar el “pacto de mayo”. Pero aun con sanción de la norma, hay dudas sobre si vendrán a Córdoba algunos gobernador­es críticos de la gestión libertaria, como el bonaerense Axel Kicillof, o el riojano Ricardo Quintela.

¿Se podrá acordar un pacto nacional sin Buenos Aires, la principal provincia del país, que aporta más del 42% del producto interno bruto? Una pregunta aún sin respuesta.

La prueba de que el “pacto de mayo” no es una prioridad quedó demostrada en la cumbre de la Región Centro.

“Es un compendio de expresión de buenos deseos”, dijo el bonaerense Kicillof el 1 de marzo pasado, cuando se retiró del Congreso. La mayoría de sus colegas hubiera apoyado esa definición.

Mientras tanto, la política y los medios debaten sobre “el dietazo” en el Senado. Como dijo Llaryora, también luego de la Asamblea Legislativ­a de marzo en las propias escalinata­s del Congreso: “Mayo queda lejos”. Aunque está cada vez más cerca, y atravesado por la incertidum­bre.

 ?? LA VOZ / ARCHIVO ?? KARINA MILEI. Organizará la cumbre del “pacto de mayo” en Córdoba.
LA VOZ / ARCHIVO KARINA MILEI. Organizará la cumbre del “pacto de mayo” en Córdoba.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina