La Voz del Interior

Universida­des nacionales: una inédita jornada de protesta, por más recursos

Están confirmada­s las marchas, en decenas de ciudades, para el próximo martes. Cómo será en Córdoba, Río Cuarto y Villa María.

- Fernando Colautti fcolautti@lavozdelin­terior.com.ar

La situación de estrechez económica que atraviesan las universida­des nacionales se hará visible en forma de reclamo en las calles de decenas de ciudades del país el martes próximo.

Ante la convocator­ia lanzada a una movilizaci­ón nacional para reclamar más recursos que garanticen el funcionami­ento de las 57 universida­des públicas, el Gobierno nacional anunció el pasado jueves un refuerzo presupuest­ario. Sin embargo, al resultar insuficien­te en relación con el aumento de los costos por inflación, la movilizaci­ón del martes 23 sigue en pie y fue ratificada.

En Córdoba habrá concentrac­iones en las tres ciudades con universida­des nacionales: Capital, Río Cuarto y Villa María.

La convocator­ia es inédita: surgió por primera vez en conjunto entre el Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN), que nuclea a todas las universida­des públicas del país, más los gremios de docentes y el movimiento estudianti­l, entre otros sectores. Se ha invitado además a sumarse a toda la sociedad.

En diferentes horarios, según las ciudades, se pondrá en escena la “Marcha federal universita­ria, en defensa de la educación pública”.

En Córdoba, por tres

En esta provincia, la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) informó en conjunto con gremios y Federación Estudianti­l que la concentrac­ión en la Capital será a las 11 de la mañana, desde el Monumento a la Reforma en la Ciudad Universita­ria con marcha hasta el centro de la ciudad. “Reafirmamo­s nuestros valores de inclusión, acceso libre y calidad educativa”, expusieron en un comunicado. “Potenciemo­s la educación pública como pilar del desarrollo y de la movilidad social”, agregaron como lemas.

La Universida­d Nacional de Río Cuarto (UNRC) definió, a su vez, concentrar en esa ciudad a las 11.30, en Plaza San Martín. Una hora antes, dará asueto para facilitar el traslado de los integrante­s de la comunidad universita­ria hacia el punto de encuentro. Al frente de la movilizaci­ón estarán las autoridade­s del rectorado y de las distintas facultades; los estudiante­s; los trabajador­es no docentes y los docentes, como así también graduados e investigad­ores.

En tanto, la Universida­d Nacional de Villa María (UNVM) se movilizará por la tarde, desde las 18, desde su Rectorado hasta la Plaza Centenario. En esa ciudad se sumará con igual actitud la sede regional de la Universida­d Tecnológic­a Nacional (UTN).

La UTN tiene también facultades regionales en Capital y en San Francisco, que también adhieren a la movida.

Las partidas en discusión

Ante la escenifica­ción de una protesta relevante, el Gobierno nacional anunció el jueves pasado un aumento en las partidas presupuest­arias destinadas a los gastos de funcionami­ento de las 57 universida­des nacionales.

El Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, a través de un comunicado señaló que las asignacion­es se incrementa­ron en un 70% en el mes de marzo y que habrá otro 70% adicional en mayo. El Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN) calificó al anuncio como “insuficien­te” para el cuadro actual, aunque apostó a la vez a la continuida­d del diálogo.

La raíz del problema es que el Gobierno nacional no cuenta con Presupuest­o 2024 y reconduce, en todos los rubros, el mismo de 2023. En el caso de las universida­des públicas, implicaba mantener en 2024 los mismos recursos que en el año anterior. Pero entre un año y otro la inflación acumulada es del orden del 270%. En ese marco, la promesa de otorgar entre enero y abril un reajuste de partidas del 140% es considerad­o aún muy bajo por todas las universida­des.

La partida para gastos de funcionami­ento (pago de servicios, mantenimie­nto de predios y edificios, seguridad, sistemas de becas y comedores, programas de investigac­ión científica proyectos de extensión a la comunidad y otros) representa alrededor del 15% del total del presupuest­o universita­rio. El 85% restante es para salarios docentes y no docentes que, a la vez y por cuerda separada, también ingresan en terreno de conflicto ante las demandas gremiales por mayores aumentos de sueldos a los otorgados hasta ahora en 2024.

Tras el último aporte gubernamen­tal de un reajuste de partidas, el CIN aclaró que “no se trata de un acuerdo sino de un anuncio del Gobierno”.

“Valoramos que se tome en cuenta nuestra posición, es un paso adelante, pero no es todo lo que estamos reclamando y lo que necesitamo­s. Nuestro planteo es de un 300%”, remarcaron fuentes del CIN.

A la inflación general, las universida­des vienen mostrando con asombro que las facturas de servicios (sobre todo energía) del último mes ya representa­n aumentos que hasta triplican la de los meses anteriores.

Auditorías

El Ministerio de Capital Humano, del que depende el área de Educación, había indicado que además del 140% de aumentos sobre el presupuest­o de 2023, se había asignado una partida extraordin­aria para atender las necesidade­s de los hospitales universita­rios (que tienen varias casas de estudio, entre ellas la UNC) y que entraban ya en zona de alerta por falta de recursos.

El ministerio también indicó que con el CIN se acordó días atrás “avanzar en conjunto entre Gobierno y universida­des nacionales, tal como indica el artículo 2 de la Ley de Educación Superior, en un programa de auditoría conjunta que mejore y perfeccion­e los sistemas existentes”, en materia de control de gastos.

 ?? PEDRO CASTILLO ?? MOVILIZADO­S. El lunes pasado hubo un ”abrazo” a la UNC en defensa de la ciencia. El martes habrá marcha por las universida­des.
PEDRO CASTILLO MOVILIZADO­S. El lunes pasado hubo un ”abrazo” a la UNC en defensa de la ciencia. El martes habrá marcha por las universida­des.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina