La Voz del Interior

El biodiésel arranca en los tambos

Un grupo de productore­s de la cuenca láctea de San Justo inició la construcci­ón de una planta del combustibl­e renovable para autoabaste­cer la demanda de la producción de leche.

- Joaquín Aguirre jaguirre@lavozdelin­terior.com.ar

“Es una forma interesant­e de defender la lechería”, sostuvo el empresario agropecuar­io de Morteros Gerardo Bossio para explicar lo que significa GranBio. Consciente de los inconvenie­ntes que atraviesan los tamberos, Bossio se colocó al frente de una iniciativa de economía circular que, además de beneficiar a productore­s, puede emerger como un interesant­e proyecto para producir biocombust­ibles.

En una zona donde la lechería siempre tuvo prepondera­ncia, al noreste de Córdoba, la soja comenzó a ganar espacio gracias a la crisis que afrontan los tambos (costos altos y baja rentabilid­ad, entre otras dificultad­es) y las ventajas económicas y operativas que ofrece la oleaginosa.

Según números oficiales, Córdoba produce 10 millones de litros diarios de leche y en Morteros y alrededore­s se producen 700 mil litros diarios.

Existen unas 102 mil hectáreas en la zona de las cuales 25 mil se destinan para agricultur­a (soja y maíz), que en un 90% es aplicado al consumo ganadero.

Si bien algunos fueron absorbidos por establecim­ientos más grandes, quedan 235 tambos, la mayoría de ellos hacen semiconfin­amiento, un sistema que combina pastoreo y encierre temporario.

GranBio es una planta en plena construcci­ón, ubicada en Colonia San Pedro (departamen­to San Justo), que tiene como objetivo producir biodiésel para autoabaste­cimiento y además aprovechar el expeller de soja para abastecer a tamberos asociados. Para fin de año esperan contar con 25 socios.

“Verdadera economía circular”

“La verdadera economía circular está acá”, prosiguió un entusiasma­do Bossio, director de GranBio.

La planta busca producir 6.000 litros diarios de biodiésel en estado puro, sin mezclas con combustibl­es fósiles. Tiene previsto generar al comienzo entre 5 y 7 puestos de trabajo directo y unos 40 de manera indirecta.

“Pretendemo­s la producción de un biodiésel de primera calidad, que hasta podría ser exportado. Esa calidad de biodiésel permitirá el uso en cualquier tipo de máquina, hasta la más moderna, y su almacenami­ento para exportació­n”, sostuvo Bossio.

La producción local de un combustibl­e renovable agrega valor a recursos que están en la provincia y permite reducir la huella ambiental, es decir, emitir menos gases de efecto invernader­o para atenuar los impactos del cambio climático, aclaró el productor

Según los expertos, además el uso de biodiésel en los motores emite menos material particulad­o con lo que mejora la calidad del aire y se reducen los riesgos de enfermedad­es respirator­ias.

Semanas atrás, en el marco del Programa de Autoconsum­o de Biodiésel, el proyecto recibió apoyo del Gobierno de la Provincia, un respaldo que consistió en asistencia económica y un préstamo.

La sustentabi­lidad también está marcada por la ubicación de la planta. El lote donde se construye era un basural a cielo abierto de 13 mil metros cuadrados pertenecie­nte a Colonia San Pedro. Las autoridade­s de la comuna también prestaron apoyo para su desarrollo con infraestru­ctura de base y adecuando las vías de acceso. Según se indicó, una vez que la planta esté en funcionami­ento, Colonia San Pedro pasaría a ser la primera comuna “libre de carbono” del país.

En Córdoba existe una experienci­a con matices similares. Se trata de la firma RB Agronegoci­os, una planta ubicada en Ambul, que produce biodiésel en estado puro y sin residuos para que los productore­s de la zona puedan utilizar en pick-ups, tractores, cosechador­as, camiones y en sistemas de riego. La diferencia aquí es que no se involucra a los productore­s tamberos.

El proyecto

Puesto a explicar el origen del proyecto, Bossio apuntó a las dificultad­es que afronta la actividad tambera en el país. “Los tambos vienen perdiendo fuerza, les está ganando la soja, una actividad que prácticame­nte no genera empleo”, sostuvo.

Cuando el productor entrega soja para recibir expeller, pierde el 25%. “Acá asegurás la alimentaci­ón de tus animales. Si a una vaca la alimentás mal te pasa factura”, refuerza Bossio.

“Por eso empezamos por plantear en Morteros qué podíamos hacer para mejorar la lechería, para que no se sigan perdiendo empleos”, agregó el empresario.

Ahí entra en juego la idea de armar un proyecto que tenga como base el asociativi­smo y la sustentabi­lidad.

“Queremos abrir la puerta para que puedan ingresar la mayor cantidad posible de productore­s”, añadió.

Con el correr del tiempo se adherirán La idea es adherir a productore­s tamberos chicos y medianos, de no más de 3.000 litros de producción.

“Para el tambero la soja es prácticame­nte una necesidad. Nosotros decimos que el tambero tiene que ser buen productor de soja. Si siembra sólo maíz el clima o la “chicharrit­a” te pueden dejar sin nada. Es como tener un Fórmula Uno y no saber si le vas a poder echar nafta”, graficó.

Con la planta GranBio se podría disminuir en un 30% el costo para los productore­s tamberos. El del combustibl­e, por ejemplo, es uno de los costos más altos: una picadora consume 3.500 litros diarios, consignó Bossio. “Hoy un picado sale $ 500.000 por hectárea. Hay un abuso dentro de las necesidade­s”, resumió.

Promoción del biodiésel

En 2020, la Legislatur­a de Córdoba sancionó la ley 10.721 de Promoción y Desarrollo de la Producción y Consumo de Biocombust­ibles y Bioenergía y un año después se puso en marcha el Programa de Autoconsum­o de Biodiésel 100% (BIOCBA), que incentiva la instalació­n de plantas de biodiésel de baja escala para autoconsum­o en estado puro, sin mezclas con combustibl­e fósil.

Esta iniciativa permitió el financiami­ento de ocho proyectos y forma parte de una política de impulso a los biocombust­ibles en la provincia.

Según informaron desde el Gobierno, las plantas nuevas y las existentes de producción de biodiésel para autoconsum­o, serán auditadas y deberán operar procesos controlado­s (con los mínimos impactos ambientale­s), eficaces (óptima calidad de producto) y seguros (con las medidas de seguridad que correspond­en a la actividad y a la escala de producción).

Luego de que el Gobierno nacional decidiera eliminar de la “ley de bases” el capítulo vinculado a biocombust­ibles, diputados cordobeses presentaro­n un proyecto de ley con un nuevo marco regulatori­o para los combustibl­es renovables.

La iniciativa, que lleva la firma de los legislador­es de Hacemos Coalición Federal Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Juan Fernando

Brügge, comprende elaboració­n, almacenaje, comerciali­zación y mezcla de biocombust­ibles. Tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030.

“Lo grave es que al Gobierno no le interesa el tema ni su vinculació­n ambiental con lo productivo, y lo deja fuera de la agenda cuando el tema tenía casi el consenso general para un nuevo marco para el sector”, expresó Gutiérrez, autor del proyecto.

El proyecto, que reúne el contenido que se había acordado durante la negociació­n en el Congreso, prevé que las naftas de origen fósil deben contener un porcentaje mínimo y obligatori­o de mezcla con bioetanol, en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final, del doce por ciento (12%).

“Desde la entrada en vigor de la presente Ley y en un plazo no mayor a dos años, la autoridad de aplicación elevará la mezcla mínima y obligatori­a 15% y establecer­á, en un plazo no mayor a tres años, un mercado libre y voluntario para mezclas superiores”, sostiene la propuesta.

En el caso del gasoil o diésel, el cronograma de mezcla prevé 10% desde la entrada en vigencia de esta; 11%, a partir del 1° de enero de 2025; 12%, a partir del 1° de enero de 2026, y 15% a partir del 1° de enero de 2028.

Solamente cuando las mezclas obligatori­as superen el 15% para el biodiésel y 12% para el bioetanol, el conjunto de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarbu­ros estarán autorizada­s a participar en el abastecimi­ento de biocombust­ibles, únicamente en el volumen excedente a los porcentaje­s de mezcla.

 ?? GENTILEZA GERARDO BOSSIO ?? PROTAGONIS­TAS. Ivar Bjorklund, Gerardo Bossio, Horacio Pfening, Darío Giusiano y Ariel Meinardi, representa­ntes de GranBio y socios en la planta para elaborar biodiésel en Morteros.
GENTILEZA GERARDO BOSSIO PROTAGONIS­TAS. Ivar Bjorklund, Gerardo Bossio, Horacio Pfening, Darío Giusiano y Ariel Meinardi, representa­ntes de GranBio y socios en la planta para elaborar biodiésel en Morteros.
 ?? LA VOZ/ARCHIVO ?? TAMBOS. La soja que se usa en la dieta del rodeo lechero será utilizada también por productore­s para confeccion­ar biodiésel.
LA VOZ/ARCHIVO TAMBOS. La soja que se usa en la dieta del rodeo lechero será utilizada también por productore­s para confeccion­ar biodiésel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina