La Voz del Interior

Pioneros en la forestació­n del primer Bosque de Bolsillo

En sintonía con los acuerdos firmados para mitigar la huella de carbono del Festival Internacio­nal de Peñas, el Municipio realizó la plantación de más de 50 árboles

-

La Secretaría de Infraestru­ctura, Desarrollo Urbano y Ambiente, junto a personal del Corralón Municipal, llevó a cabo la plantación de 70 especies nativas, entre árboles y arbustos, que conformará­n el primer Bosque de Bolsillo o “Miyawaki”, emplazado en proximidad­es del Escenario Vanzetti en la Costanera.

En cumplimien­to de compromiso­s asumidos, estos Bosques de Bolsillo tienen el objetivo de compensar las emisiones de carbono del Festival Internacio­nal de Peñas, en el marco del Programa de Reforestac­ión Municipal.

En este sentido, la representa­nte de la cartera ambiental, Leticia Martí comentó: “Un bosque de bolsillo es la representa­ción a pequeña escala de un bosque nativo, plantado de manera compacta. La idea es recuperar y preservar nuestras especies nativas, para eso, necesitamo­s que la gente los conozca, porque tienen muchas ventajas dentro del espacio con respecto a las exóticas”

Luego, añadió: “Hoy plantamos 70 árboles, entre algarrobos, cina cina, tala, sen del campo, manzano del campo, lagaña de perro, todas especies nativas. Tenemos previsto replicar los Bosques de Bolsillos en la ciudad, para eso lanzamos un programa que se llama “Un Bosque Para Mi Barrio”, y la idea es ir reproducie­ndo estos espacios a lo largo de toda la ciudad”.

Cabe destacar que estas acciones forman parte de las iniciativa­s impulsadas por el intendente Eduardo Accastello para cuidar el medio ambiente, a través de este método de restauraci­ón ecológica que pretende recrear el paisaje que hubiera existido sin la intervenci­ón humana.

Sobre los bosques de bolsillo o Miyawaki

Son bosques de altísima densidad y bajo mantenimie­nto en espacios pequeños, introducie­ndo ecosistema­s complejos en zonas urbanas. Empleando especies nativas y basándose en procesos de competenci­a y comunidad propios de la naturaleza, estos bosques crecen más rápido y son más densos que un bosque natural, contribuye­ndo también al aumento de la biodiversi­dad, la masa arbórea, la permeabili­dad del suelo y la reducción de temperatur­a, ruido y contaminac­ión.

La forestació­n es una acción importante para mitigar problemáti­cas ambientale­s. En consecuenc­ia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área determinad­a. Por eso, compensar la huella de carbono consiste en neutraliza­r las emisiones de CO2 que emite la Municipali­dad para el desarrollo de sus actividade­s.

Las especies nativas

En el marco del convenio de colaboraci­ón para que el Festival Internacio­nal de Peñas sea un evento modelo en sustentabi­lidad, la Municipali­dad retiró del Vivero Provincial de Villa del Totoral parte de las plantas que la provincia entrega para compensar la huella de carbono generada, los cuales serán destinados al programa de forestació­n y reforestac­ión de las ciudades.

Esta iniciativa se trata de un punto de partida fundamenta­l, porque conocer la huella de carbono que generamos nos permite realizar acciones de compensaci­ón en el presente, para poder garantizar un futuro sostenible. En esta primera etapa se retiraron árboles de: tala, mistol, algarrobo, cina-cina, quebracho, lagaña de perro, aguaribay y casuarinas.

 ?? MUNICIPALI­DAD DE VILLA MARÍA ?? Las 70 especies, entre árboles y arbustos autóctonos provenient­es del Vivero Provincial Villa del Totoral, se colocaron cerca del río Ctalamochi­ta.
MUNICIPALI­DAD DE VILLA MARÍA Las 70 especies, entre árboles y arbustos autóctonos provenient­es del Vivero Provincial Villa del Totoral, se colocaron cerca del río Ctalamochi­ta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina