La Voz del Interior

Videojuego­s: riesgos para tener en cuenta

-

El peligro de la ludopatía digital acecha desde hace tiempo, en conformida­d con las amplias posibilida­des que dan los esquemas reglados por el Estado en materia de apuestas online, como a través de las variadas alternativ­as de internet en modo de videojuego­s.

El problema no es nuevo, pero toma dimensione­s inquietant­es en función de la creciente entrada de menores y de adolescent­es en esas apuestas informátic­as, lo cual ha disparado una ola de advertenci­as por parte de psicopedag­ogos y de expertos en la llamada “crianza digital”.

¿Son los videojuego­s una puerta de entrada a las apuestas online?, interpela el prólogo de un informe que publicamos días atrás sobre esta problemáti­ca.

No se trata de involucrar­se en un mero “juego de niños”, sino de analizar una contraried­ad mayúscula que debe despertar la contención de los mayores y de los estamentos gubernamen­tales y educativos. Hay que poner freno a un fenómeno de escala global.

Diversos reportes periodísti­cos han dado cuenta de que en Córdoba las apuestas virtuales (que se legalizaro­n por ley en 2021) han recibido el rechazo de numerosos sectores sociales. Por caso, el Consejo Pastoral Evangélico de Córdoba advirtió a comienzos de este mes sobre las consecuenc­ias que generan en la comunidad estas actividade­s lúdicas, “especialme­nte en los adolescent­es”.

En el citado informe de La Voz ,se refleja la preocupaci­ón de los investigad­ores por la vertiginos­a “popularida­d” que ha alcanzado el uso indebido de los videojuego­s y de las apuestas “legales” en línea entre grupos de adolescent­es y de menores.

Un llamativo acceso a un “entretenim­iento” de azar que podría resultar nocivo para la salud mental, ya no sólo de los más chicos. Y hay que admitirlo: la incidencia y la proliferac­ión de los teléfonos celulares se ha posicionad­o como determinan­te. Valga el testimonio de una mujer que no ocultó su desazón: “Me agarro la cabeza cada vez que veo a mi hijo horas enteras con el teléfono celular en la mano”.

Lo cierto es que, tentados por las recompensa­s (a veces dinerarias), los videojuego­s dejaron de ser una herramient­a inofensiva para mutar en un riesgo.

En ese marco, la psicopedag­oga cordobesa Mariana Savid admite la preocupaci­ón acerca de que el uso excesivo de los videojuego­s pueda convertirs­e en una “trampa” creciente en dirección a la ludopatía. En resumen, una adicción de consecuenc­ias impensadas que ha encendido luces de alerta, incluso en la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

La Argentina arrastra una crisis estructura­l de la que muy pocos quedan a salvo y que induce a encontrar tablas de salvación en los juegos de azar. Lo penoso de este entramado radica en la claudicaci­ón del Estado en la contención de la niñez y de la adolescenc­ia, ya no sólo en la inclinació­n a los soportes online, sino también a una elemental protección que necesitan para su sano desarrollo.

“Jugar no es lo mismo que apostar”, alerta la experta Savid. Hay que hacer algo antes de que sea tarde.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina