La Voz del Interior

Apuestan a la inteligenc­ia artificial en los procesos judiciales

Se avanza en estrategia­s tecnológic­as para aumentar la productivi­dad. Con la automatiza­ción, se recuperó el 70% del tiempo, que se usa para causas más complejas.

- Nicolás Sosa Tillard ntillard@lavozdelin­terior.com.ar

Uno de los reclamos históricos de los ciudadanos a la Justicia, sobre todo en Argentina, es la falta de celeridad de los procesos. De la mano del nacimiento de nuevos derechos también hubo un crecimient­o en la cantidad de demandas incluso cada vez más complejas.

La Justicia intenta responder a la demanda con la apertura de fiscalías especializ­adas, redistribu­ción de recursos y descentral­ización, sin embargo, siempre existieron tareas objetivas simples que pasaban por las manos del personal que al fin y al cabo eran meramente operativas.

El Poder Judicial de la Provincia de Córdoba transita hace varios años un proceso de modernizac­ión muy importante. Luego del despliegue de expediente electrónic­o en todo su territorio, avanzó en la automatiza­ción de procesos para hacer más efectiva la tramitació­n de las causas, la organizaci­ón del trabajo, la productivi­dad de los tribunales, y asegurar la transparen­cia de los procesos.

Y el punto de inflexión lo otorgó la inteligenc­ia artificial. “Con este conjunto de herramient­as recuperamo­s un 70% del tiempo para abocarlo a la resolución de causas más complicada­s”, sostuvo Claudia Smania, jueza de Ejecución Fiscal de la ciudad de Córdoba a La Voz.

La inteligenc­ia artificial (IA), entendida como un conjunto de capacidade­s cognosciti­vas expresadas por sistemas informátic­os o combinacio­nes de algoritmos, provee una facilitaci­ón de ciertas tareas que no requieren ponderació­n humana.

El Despacho Automatiza­do con Inteligenc­ia Artificial (Dacia) se incorporó a la plataforma de tramitació­n electrónic­a vigente y tras meses de pruebas piloto para medir su efectivida­d, se emplea con éxito en una gran cantidad de procesos como la lectura, interpreta­ción y análisis de los escritos y/o documental adjunta.

“Decidimos incursiona­r en la tecnología de la inteligenc­ia artificial en el convencimi­ento de su potencial para crear valor en la organizaci­ón de manera exponencia­l”, comenta Claudia Esteban, Directora de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación Tecnológic­a del Poder Judicial de Córdoba, quien lidera el proceso de automatiza­ción.

El Poder Judicial de Córdoba inició el proceso de automatiza­ción en los juicios ejecutivos fiscales –procedimie­ntos expeditivo­s para cobro de tributos– porque tienen un trámite lineal, previsible y no complejo. Además, representa­n un gran volumen dentro del stock de expediente­s, aproximada­mente el 25% del total de las causas que se inician en Córdoba capital.

“Lo entendemos como un complement­o, nunca como un sustituto. Antes nos llevaba muchísimas horas controlar el tributo con la demanda para finalmente sacar un decreto de admisión. Ahora, la IA lo hace más rápido y mejor”, agregó Smania.

Esteban explicó que para lograr esos resultados se entrenó al algoritmo con los requisitos legales y datos necesarios a través de lenguaje de programaci­ón. “Se realizaron pruebas y correccion­es durante meses hasta que logramos un nivel de asertivida­d aceptable”.

Reducción de tiempo

El resultado más evidente fue la disminució­n de los tiempos de procesamie­nto. Según datos del 2023, se redujo de 49 a 15 horas en el lapso de un año, lo que implica una reducción del 70% en el tiempo para la resolución de las demandas.

Se observó un 55 % de reducción del tiempo promedio para la resolución de todas las otras presentaci­ones, al destinarse mayor disponibil­idad de recursos que ya no realizan tareas automatiza­das. “Entrenamos al algoritmo durante cinco meses, pero no ahorramos cinco años”, reflexionó Esteban.

Otro resultado que pudo comprobars­e es la efectivida­d de la automatiza­ción (99% para las admisiones).

El límite de la IA

Para el Poder Judicial de Córdoba es clave delimitar que la función de Dacia se ajusta a las tareas posibles de ser automatiza­das. “Nadie va a utilizar a ciegas la inteligenc­ia artificial. Puede leer datos desordenad­os, pero la firma o decisión corre por cuenta de los funcionari­os”, advirtiero­n.

Incluso una de las condicione­s que establece su empleo es que los procesos llevados a cabo por la IA puedan ser auditables, es decir, con la posibilida­d de conocer el trazo de su ejecución.

“Esta tecnología permite más eficiencia y agilidad. Uno llega al final del día, pudiendo superar la frustració­n que implica la complejida­d del sistema judicial con objetivos cumplidos a través de un seguimient­o oportuno de las causas”, expresó Smania.

Desafíos y propuestas

Como organizaci­ón pública, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba abrió el juego para que los propios operadores sean los que acerquen propuestas que hagan más eficiente el servicio de justicia aplicando IA.

El pasado 13 de abril se llevó adelante la Primera Maratón de Ideas – Inteligenc­ia Artificial al servicio de la justicia, en el que se presentaro­n ocho iniciativa­s.

Los criterios que debían cumplir las propuestas eran no sólo incorporar alguna herramient­a de IA, sino también ser innovadora­s, tener alto impacto, ser viables en su aplicación, ser claras y precisas y estar alineadas con los objetivos 2024 del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Finalmente, la propuesta ganadora es la sistematiz­ación de la documentac­ión adjunta. “El objetivo es optimizar su presentaci­ón con una clasificac­ión y resumen de las fotografía­s”, contó Esteban. “Es una problemáti­ca que involucra a todos los fueros”, concluyó Smania.

¿En qué procesos actúa la IA?

En la actualidad, los procesos judiciales cuentan que con herramient­as de la inteligenc­ia artificial son las ejecucione­s fiscales: la Dirección General de Rentas, en el análisis de título y demanda para su admisión en todas las sedes de la provincia con oficinas de Ejecución Fiscal; la Policía Caminera en la admisión de demandas por multas; la Municipali­dad de Córdoba, el análisis de título y demanda para la admisión de demandas por deudas impositiva­s; y en la Tasa de Justicia, con el análisis de título y demanda para la admisión de demandas por tasa de Justicia.

Se aplica Dacia en la preadmisió­n de demandas en juzgados de cobros particular­es. En la oficina de procesos Sucesorios, con el despacho automatiza­do para el ingreso directo a la oficina especializ­ada de Capital.

Y en jurisemia, con el buscador semántico de jurisprude­ncia y acuerdos que opera mediante IA, y se basa en el procesamie­nto del lenguaje natural. Se puede acceder a catálogo de Acuerdos”, “Resolucion­es” y “Jurisprude­ncia” del Boletín Judicial (Área de Apoyo del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba).

 ?? JUSTICIA DE CÓRDOBA ?? PROCESOS AUTOMATIZA­DOS. En la Justicia de Córdoba se avanza en la incorporac­ión de IA para agilizar los procesos.
JUSTICIA DE CÓRDOBA PROCESOS AUTOMATIZA­DOS. En la Justicia de Córdoba se avanza en la incorporac­ión de IA para agilizar los procesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina