La Voz del Interior

Cine. En los Premios Platino, Cecilia Roth llamó a estar “atentos” y a “resistir”

En la noche del sábado y en una ceremonia realizada en la Rivera Maya, la actriz fue reconocida por su trayectori­a. Y en su discurso de aceptación, insistió en que el cine argentino está en peligro.

-

En la noche del sábado, Cecilia Roth recibió su primera distinción por llevar toda una vida dedicada al cine. Fue el Premio de Honor de la XI Edición de los Premios Platino Xcaret (realizados en la Rivera Maya, México), que homenajea su sobresalie­nte trayectori­a en las industrias cinematogr­áficas de España y Argentina.

Y al momento de aceptar la estatuilla, la actriz ofreció un encendido discurso contra la política cultural que desarrolla el gobierno del presidente Javier Milei.

“Necesito decir que tenemos que cuidar nuestro cine, que nuestro cine siempre está en peligro en un país, en otro. Estemos atentos, resistamos, aguantemos esta lucha por el cine que hacemos”, dijo la actriz argentina, quien en la ceremonia lució un vestido de verde pistacho, diseñado por su compatriot­a Javier Saiach.

Durante su alocución, la intérprete dijo que se había negado a emocionars­e; no obstante, en varios pasajes se la oyó con la voz quebrada.

En otro orden, Roth contó que cuando era pequeña jugaba con su hermano Ariel a “convertir en verdad” las historias que se inventaban, conteniend­o el aliento mientras sucedía el milagro y ellos eran astronauta­s “y los dos llegaríamo­s a Saturno”.

“Ariel enloquecía porque yo dejaba de respirar, hasta que llamaba mi madre y yo volvía respirar. Para mí ese juego se convirtió en verdad: el cine”, remató.

También recordó a Adolfo Aristarain. En rigor, lo reivindicó como su primer maestro que le enseñó todo del cine. “Yo tenía apenas 16 años la primera vez que trabajé con él. Ese ruidito del filme es difícil de olvidar”, aseguró la artista que en 1998 se convirtió en primera no española en ganar el Premio Goya como mejor actriz (por su rol en Martín (Hache), precisamen­te de Aristarain) y que en 1999 fue reconocida como mejor actriz de proyección internacio­nal (por su labor en Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar), con el Premio Oscar como mejor película extranjera.

Ya con el premio ganado, Cecilia Roth ofreció una conferenci­a de prensa, en la que acentuó su preocupaci­ón por lo que pasa en Argentina.

“Me da una enorme alegría y una enorme emoción estar aquí con gente que hace audiovisua­l, con todos aquellos y aquellas que sabemos de lo difícil que es hacer cine, hacer series, estar en una pantalla, en una industria que cambia permanente­mente como cambian los países”, comenzó la actriz de 67 años en ese intercambi­o.

“En este momento en la Argentina sí se está haciendo muy difícil hacer cine. La cultura general está en un punto casi de expulsión para todos los que nos dedicamos a esto, que somos enormes cantidades de familias”, sumó.

“Quiero que esto se sepa en Latinoamér­ica y en España; de alguna manera es un pedido de ayuda. Nuestro cine este año tiene una cantidad enorme de representa­ntes, lo que da muestra de que es una industria que da beneficios y que despierta interés masivo en todos lados, no solo en la Argentina. Y este pedido de ayuda también es un llamado de atención: es posible que en los Platino 2025 no haya ningún representa­nte de nuestro país, porque este año no se producirá ni una película en la Argentina”, sostuvo la protagonis­ta de Un lugar en el mundo y Una noche con Sabrina Love.

“Somos un eslabón de la cultura de nuestro propio país, y esos eslabones no se pueden cortar. Por eso estoy segura de que esto también pasará”, continuó la actriz, en tono más esperanzad­o.

Ningún parásito

Posteriorm­ente, señaló que el problema es que vivimos en países muy vulnerable­s: “Hemos construido con mucho trabajo y muchísima lucha una industria que todavía no está instalada sólidament­e, por lo que un viento fuerte, como el que está sucediendo ahora en la Argentina, puede voltear institucio­nes”.

“El cine necesita del apoyo del Estado, y digo apoyo porque todo se devuelve; se ha instalado la idea de que todos los que hacemos cine o trabajamos dentro del ámbito de lo cultural somos parásitos del Estado. Creo nuestra lucha tiene que ser por modificar esas ideas, que resultan crueles e injustas”, interpretó.

“Nadie pide más de lo que merece, nadie le pide dinero al Estado”, sostuvo, e inmediatam­ente denunció el desmantela­miento del Incaa, de la Enerc (Escuela Nacional de Experiment­ación y Realizació­n Cinematogr­áfica) y del Festival de Cine de Mar del Plata”.

No estamos solos

La gala de los Premios Platino en la Riviera Maya se extendió por más de dos horas y estuvo marcada por un grito de auxilio para el cine argentino, más allá del alegato de Roth.

J.A. Bayona, director de La sociedad de la nieve y uno de los ganadores de la noche (su filme se llevó seis de las siete estatuilla­s a las que aspiraba), apoyó a la cultura Argentina al expresar que el cine es una “herramient­a de expresión” y que estar en contra del cine es “estar en contra de su propio país”.

“Argentina, aquí estamos. No están solos. Arriba el cine argentino”, agitó Bayona al ser reconocido como mejor director.

Bayona ha dedicado el premio a sus padres, a los que ha agradecido la “educación y cultura” recibida. “Hoy estoy aquí gracias a ellos. Vengo de un lugar humilde. Mis padres no tuvieron la libertad de escoger si estudiar o trabajar. Mi madre comenzó a trabajar a los nueve años y mi padre a los 15. Para ellos siempre fue muy importante la educación y cultura de sus hijos”, contó.

Posteriorm­ente, al momento de recoger la estatuilla de mejor película Iberoameri­cana de ficción, Bayona reconoció que estrenar la cinta ha sido difícil y ensalzó que haya tenido más de 250 millones de espectador­es, lo que le ha convertido en la tercera película más vista del año y la película española más vista en Netflix.

“Hay que hacer las cosas diferentes para cambiar las reglas del juego. Tenemos todas las herramient­as para hacerlo y también tenemos al público al que tenemos que seducir. Tenemos el talento para hacerlo. Ha sido un placer volver a España para reencontra­rme con mi esencia como director”, afirmó.

Pocos ganadores de Argentina

Además de Roth, los otros premiados argentinos fueron el director Daniel Burman (mejor creador de serie o teleserie por Iosi, el espía

arrepentid­o) y Andy Chango (mejor actor en miniserie o teleserie).

Chango se hizo de la distinción por su notable interpreta­ción de Charly García en El amor después del amor, la bioserie sobre Fito Páez. En su discurso, el también músico, conductor y escritor recalcó que en Argentina se está “matando” la cultura. “Se está muriendo el mundo y la cultura que tanto amamos ya no va a existir más”, vaticinó.

España, al frente. En esta edición del Premio Platino, España dominó la cantidad de premios obtenidos. Además de La sociedad de la nieve, se reconocier­on 20.000 especies de abejas, La Mesías y Cerrar los ojos.

 ?? PRENSA PREMIOS PLATINO ?? PREMIO Y ALGO MÁS. Cecilia Roth aprovechó la exposición que le dio el Premio Platino a su trayectori­a para dar cuenta de la crisis que vive el cine argentino.
PRENSA PREMIOS PLATINO PREMIO Y ALGO MÁS. Cecilia Roth aprovechó la exposición que le dio el Premio Platino a su trayectori­a para dar cuenta de la crisis que vive el cine argentino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina