La Voz del Interior

Tras el Covid, vuelve a haber más de 7 mil egresados

UNC. 7.120 profesiona­les egresaron en 2023. El contexto hace que más alumnos tengan que trabajar. Los universita­rios dejan 317 millones de dólares por año en la ciudad, pero la UNC recibirá de Nación 48 millones de dólares.

-

Según datos provisorio­s, durante el año pasado ingresaron a la UNC 32.959 personas (algunas inscriptas a más de una carrera) y egresaron 7.120; lo que implica 1 egresado cada 4,6 ingresante­s. Con esa cantidad de egresados, la UNC vuelve a tener una cantidad de egresados similar a los años anteriores a la pandemia, 2020, cuando se desplomaro­n a 5.514.

Sin embargo, el contexto socioeconó­mico condiciona de manera directa el desempeño de los estudiante­s en una institució­n masiva y no arancelada como la UNC: la cantidad de estudiante­s que trabajan pasó del 38 por ciento en 2019 al 41 por ciento en 2022, y de éstos, quienes trabajan más de 20 horas semanales pasó del 53 por ciento en 2019 a 63 por ciento en 2022.

También vale apuntar la caída de la beca Progresar, que sufrió una caída del 46,9 por ciento en el primer trimestre del año según un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

El foco en la “cantidad de egresados”

como única variable para medir la gestión de la educación superior es sesgado, porque supone que el tránsito por la universida­d es inocuo para las personas hasta el momento en el que se le entrega del diploma.

Este supuesto desconoce el efecto sobre el capital cultural, social y productivo de las personas a partir contacto con pares en un ambiente desafiante de formación; pero también desconoce el impacto que tiene en la economía de Córdoba su universida­d pública.

De acuerdo datos provisorio­s del anuario estadístic­o 2023 de la UNC, sólo el 37 por ciento de los estudiante­s provienen de la ciudad de Córdoba. Del resto, 54.393 estudiante­s son del interior provincial y 51.314 de otras provincias o países.

Este patrón migratorio masivo tiene un impacto directo sobre la economía local de la ciudad: un alquiler promedio demanda 250 mil pesos mensuales, por lo cual sólo por alquiler la masa de estudiante­s universita­rios (el 90 por ciento alumnos de la UNC) dejarían en

Córdoba unos 317 millones de dólares al año; a lo que debería sumarse el movimiento por consumo y los impuestos que generan más de 100 mil estudiante­s no capitalino­s.

Para poner en contexto, el presupuest­o que la Nación tiene reservado para transferen­cias a la Universida­d Nacional de Córdoba para todo 2024 asciende a 48 millones de dólares, apenas un 15 por ciento de la masa de recursos que la universida­d genera de manera directa en la economía local, sólo por la afluencia de estudiante­s desde otras ciudades o regiones.

El número sirve para preguntars­e qué pasaría con la ciudad de Córdoba si su principal universida­d avanza hacia un sistema de arancelami­ento, o si por falta de financiami­ento perdiese atractivo académico.

A este derrame de recursos habría que sumar el impacto indirecto de los diversos programas de extensión y de investigac­ión, y el efecto sobre la productivi­dad local de contar con una elevada tasa de graduados universita­rios en la economía local: en el Gran Córdoba, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares para el tercer trimestre de 2023, un 16 por ciento de la población tiene un nivel educativo superior completo, en tanto que, por ejemplo, en el Gran Buenos Aires, este porcentaje llega a 10 por ciento.

Más educación superior

Con esa mirada más amplia, es notable el incremento de alumnos de la UNC, que pasaron de 21.693 en el año 2012 a los 35.546 del año pasado. El dato provisorio ya citado indica que en 2023 habría casi 33 mil ingresante­s, un 44 por ciento más que una década atrás.

El número de egresados, como ya se dijo, está atravesado por el impacto de la pandemia 2020 y su daño residual. Ese año se registró un piso de egresados: 5.514.

Los 7.120 nuevos profesiona­les del 2023 también sirven para regresar un lustro, cuando ingresaron 32.145 alumnos. Ese año, 2018, se registró un pico presupuest­ario para la educación superior, el más alto de 1997.

 ?? RAMIRO PEREYRA ?? PANDEMIA. En 2023 parece quebrarse la caída de egresados que se inició en 2020.
RAMIRO PEREYRA PANDEMIA. En 2023 parece quebrarse la caída de egresados que se inició en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina