La Voz del Interior

El blanqueo que prepara el Gobierno abre una puerta al desarrollo inmobiliar­io

-

En la versión final del paquete fiscal que el gobierno de Milei envió al Congreso, que forma parte de la ley de bases, sobresale el blanqueo de dólares, algo que desde el sector desarrolli­sta miran con optimismo.

El titular de Grupo Elyon y vicepresid­ente de Ceduc, Martín Teicher, sostiene que la depreciaci­ón que está sufriendo el dólar podría ser un factor determinan­te para quienes dudaban de sumarse al blanqueo.

“Con este blanqueo, soy muy optimista porque el dinero ahora sí se está derritiend­o fuertement­e. El modelo de negocio en este país era comprar dólares y guardarlos, y luego con eso comprabas cada vez más bienes. Antes, en Argentina, Venezuela y tal vez en otros países, el dólar se apreciaba y cada vez tenía más valor. Eso se acabó en los últimos 120 días. Ahora, el que tiene dólares guardados cada vez se preocupa más porque perdieron un poder adquisitiv­o enorme, por encima de un 70%. Además, entiendo que mucha gente se va volcar a blanquear porque este Gobierno está iniciando su gestión. Quizás si estuviera en su período final sería diferente”, recalca.

El empresario desarrolli­sta recordó que en Argentina hay personas que guardan dólares “desde hace 20 o 30 años”. En este marco, previno que los bancos argentinos están aplicando muchas restriccio­nes a la hora de aceptar los billetes estadounid­enses. “Deberían aceptar dólares cara chica, cara grande, con una marca o con humedad porque se trata de un bien transaccio­nal. Es como si a una persona en el desierto, que tiene sed, le ofrecés agua y te dice: ‘No, prefiero una gaseosa’. Así están todos los bancos, los públicos y los privados. Y hay que terminar con eso. El único dólar que no sirve es el falso o el de actividad ilícita”, señala.

Según el empresario, hay fuera del sistema formal unos U$S 200 mil millones. “Si ese monto se volcara al blanqueo, segurament­e un porcentaje comenzaría a mover la construcci­ón, la industria, se generaría inmediatam­ente trabajo, se mejoraría la oferta. Sería virtuoso en todos los sentidos”, previene.

“Hablando específica­mente de la construcci­ón, nosotros nos encontramo­s con un límite, con lo cual muchas operacione­s inmobiliar­ias no se pueden hacer porque el cliente no tiene cómo justificar sus ingresos. Y las operacione­s se caen”, agrega.

Teicher estima que si se vuelcan muchos dólares al blanqueo, los precios de los inmuebles subirán los precios de estos.

“Estábamos acostumbra­dos a vender a un sector muy pequeño de la población que pagaba de contado. Al haber crédito hipotecari­o y cuotas, eso implica que habrá una mejora en el precio de los inmuebles. Al igual que los alquileres, que los pulverizar­on y ningún inversor quiso comprar un inmueble para ponerlo en alquiler”, sostiene.

“Soy optimista con el blanqueo. Muchos lo están esperando porque es barato y porque están perdiendo plata o poder de compra. Por eso, creo que puede ser una gran sorpresa en este momento”, concluye.

 ?? RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO ?? EXPECTATIV­AS. Las desarrolli­stas esperan que el blanqueo aporte a la economía dólares que hoy están fuera del sistema.
RAMIRO PEREYRA / ARCHIVO EXPECTATIV­AS. Las desarrolli­stas esperan que el blanqueo aporte a la economía dólares que hoy están fuera del sistema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina