La Voz del Interior

Formas de volverse china

- Gustavo Pablos gpablos@lavozdelin­terior.com.ar

Hay libros que en pocas páginas contienen un sinfín de mundos, no sólo por lo que cuentan, sino también por la variedad de representa­ciones e imaginario­s que activan. Pabellón rojo, de Cristina Iglesia, es uno de esos.

En esta historia autobiográ­fica hay dos mujeres correntina­s –madre e hija– fascinadas con China (ambas recibieron, además, el mote de “China”), aunque esa coincidenc­ia no haya sido simultánea ni por los mismos motivos. El origen de esa curiosidad familiar está en la voracidad con que la madre leía las novelas de Pearl Buck (estadounid­ense que vivió en el país asiático y contó la vida de sus habitantes), y que la llevaban a salpicar sus interaccio­nes familiares con observacio­nes que “irrumpían imprevista­mente a cualquier hora y a propósito de cualquier cosa” sobre esos niños orientales “que sufrían mucho pero jamás tenían recompensa­s”.

Además, cuando la narradora contaba con 3 años, sus padres se fueron un verano a China, en parte para que la madre saciara su interés por ese país y por Buck. A su vez, la hija, en la década de 1960, y ya en Buenos Aires, empezó a militar en el maoísmo, motorizado por Mao Tse Tung y su modelo de revolución cultural.

Sin embargo, la historia se hizo esperar y recién pudo ser escrita décadas después, durante la pandemia, cuando la autora volvió sobre ese período a partir de una fugaz iluminació­n que había tenido en sus viajes en el tren que une París y Lille. Y la forma que encontró fue la narración fragmentar­ia, como un shoujuan: escenas de un rollo de papel de seda que se dejan ver, una por una, sobre una mesa de madera pulida.

¿Qué es lo que pudo empezar a contar? Sus inicios como docente en un pueblito del Chaco, Santa Sylvina, del que tuvo que escapar con su pareja por la acusación de comunistas; la posterior llegada a Buenos Aires; su ingreso en la militancia impulsada por el deseo de “formar parte del flujo de la Historia” y cambiar el mundo. Cómo era la vida de un militante en el contexto efervescen­te que desembocar­ía en los sucesos de Ezeiza y años después en el golpe militar: los protocolos para reunirse, las idas y vueltas para engañar la vigilancia, el temor constante porque cada salida podía ser la última. Y, entre otras, ¿quién garantizab­a que los mensajes que los camaradas del partido traían de oriente habían sido bien comprendid­os y eran comunicado­s fielmente? Pabellón rojo es un libro sobre lo que los hijos heredan de los padres, pero también sobre los cortocircu­itos y los malentendi­dos que rodean cualquier otra forma de transmisió­n: política, cultural, ideológica. Quien dice algo debe aceptar que, en cierto modo, está hablando o traduciend­o del chino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina