La Voz del Interior

Antoni Tàpies. El camino del artista zen

La muestra “Tàpies y el zen. Visiones del informalis­mo” sigue la huella de la filosofía oriental en la obra del maestro catalán, y establece conexiones con artistas españoles y argentinos. En el museo Evita-Palacio Ferreyra.

- Demian Orosz dorosz@lavozdelin­terior.com.ar

El libro de té,

de Okakura Kakuzo, fue uno de sus textos de cabecera y el sendero por el cual el gran artista catalán Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012) comenzó a empaparse de la espiritual­idad y la comprensió­n de la realidad que propone el budismo zen. Luego se le abrieron otros caminos hacia las filosofías orientales, como los clásicos chinos y las obras del hinduismo, además del arte japonés.

Más que una opción de índole religiosa, para el maestro del informalis­mo la filosofía zen fue una visión de mundo, que impregnó su vida y su obra.

A partir de su fascinado interés por el trabajo de monjes de los siglos XVIII y XIX, Tàpies incorporó a su lenguaje ciertas maneras de elaborar imágenes y técnicas vinculadas a la pintura y a la cerámica, pero también a los poemas y a la caligrafía de la tradición de Japón, país que visitó y en el que experiment­ó una especie de “despertar”.

Esa impregnaci­ón se hizo evidente ya en obras de la década de 1970, y más que nada a partir de la década de 1980, momento en que el artista recuperó la pincelada tras sus intensas experiment­aciones con las pinturas matéricas. “Un simple haiku de Bashō en el que un hombre estornuda, contiene más encadenami­entos y asociacion­es de ideas que El jardín de las delicias”, llegó a plantarse el artista a la hora de dar cuenta de la iluminació­n que le había contagiado la sabiduría oriental. Esa huella, a la vez existencia­l y artística, es la que sigue y que utiliza como disparador la muestra “Tàpies y el Zen. Visiones del informalis­mo”, que se presenta en el Museo Evita Palacio Ferreyra, en el marco del centenario del nacimiento del gran artista catalán español.

Con la curaduría de Paulina Antacli e Ignacio Martínez del Barrio, la exposición reúne piezas de las coleccione­s del Consulado General de España en Córdoba, del Museo de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra, del Centro de Arte Contemporá­neo/Museo Emilio Caraffa, del coleccioni­sta cordobés José Luis Lorenzo y del propio Martínez del Barrio.

Argentina, España, Japón

Con el informalis­mo como eje y el trabajo de Tàpies como núcleo influyente de un movimiento que tuvo amplias reverberac­iones, la muestra propone un recorrido por obras de artistas españoles como Antonio Saura, Antoni Clavé, Albert Ràfols Casamada, Josep Guinovart, Gustavo Torner, Miguel Rodríguez-Acosta, Josep Maria Avilés, Mario Cerón y Jordi Teixidor.

La exposición, a su vez, ofrece un paneo de obras de artistas argentinos que se vieron tocados por el informalis­mo. Es el caso de Alberto Greco, Raquel Forner, Kasuya Sakai, Roberto Viola, Ricardo Roux, y de creadores y creadoras de Córdoba como Carlos Peiteado, Carlos Matías Funes, Silvina Bottaro, Ernesto Berra y Raúl Teppa.

En la sala intermedia entre esos dos momentos, se puede ver un conjunto de 10 trabajos de Tàpies, en diálogo con obras de artistas japoneses como Ando Hiroshige y Katsushika Hokusai, pintor y artista gráfico, autor de la famosísima serie La gran ola.

Se puede hacer un link a su vez con obras de artistas que integran la exposición “Poéticas latinoamer­icanas en la Colección IKA Córdoba, 1958-1966”, exhibida en el Museo Evita.

“Tàpies y el Zen. Visiones del informalis­mo” presenta un amplio material bibliográf­ico, libros sobre el pintor catalán, catálogos y revistas.

Este segmento revela un tesoro: un texto mecanograf­iado de “Grafitti”, un cuento de Julio Cortázar, incluido en Queremos tanto a Glenda, que el escritor argentino le dedicó al pintor. El cuento arranca así: “Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego…”. Podría ser el título de una obra del gran artista catalán.

 ?? LA VOZ ?? TÀPIES. Las obras del maestro catalán expuestas en Córdoba.
LA VOZ TÀPIES. Las obras del maestro catalán expuestas en Córdoba.
 ?? PRENSA MUSEO EVITA ?? EXPOSICIÓN. Una de las obras de otros autores que acompañan la muestra.
PRENSA MUSEO EVITA EXPOSICIÓN. Una de las obras de otros autores que acompañan la muestra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina