LA NACION

Más de 20 jóvenes ambientali­stas argentinos llevan su lucha a Glasgow

Son estudiante­s universita­rios y están comprometi­dos con organizaci­ones, como Jóvenes por el Clima o Eco House, desde las que llevaron su activismo al plano internacio­nal

- Evangelina Himitian

A pesar de la pandemia, esta va a ser una de las cumbres más multitudin­arias y en la que la participac­ión de los jóvenes va a ser masiva y central. Por eso, el comienzo hoy de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) tiene revolucion­ada a la ciudad escocesa de Glasgow. Y hasta allí llegó la delegación de argentinos con altas expectativ­as de ser protagonis­tas. Viajaron unos 25, que tienen entre 19 y 30 años. Son estudiante­s universita­rios y están comprometi­dos con alguna organizaci­ón desde la que llevaron su activismo ambiental al plano internacio­nal.

Para algunos de ellos, hasta 2019 el cambio climático era un problema de otros. Sin embargo, hubo un clic, un momento de decisión en el que algo cambió. Desde ese momento, se volvieron parte del movimiento global que tomó fuerza de la mano de la activista sueca Greta Thunberg y que llevó a miles de jóvenes a militar la causa ambiental. Algunos sufren de “ecoansieda­d”, un término que se usa para explicar la angustia al sentir que el peso del mundo que van a heredar recae sobre sus hombros. Otros se volvieron veganos, y un tercer grupo cambió sus pautas de consumo y hasta su forma de vestir: abandonaro­n el plástico y hasta repensaron qué carrera estudiar. Se acostumbra­ron a pensar sus decisiones a escala global. Casi sin darse cuenta, esta lucha se convirtió en la razón de sus vidas.

Los llaman la “generación Greta” o “generación climática”. De hecho, varios de los activistas argentinos hoy tienen un rol protagónic­o. Como Bruno Rodríguez, de 20 años, que fue uno de los oradores junto a Thunberg en la Cumbre de Acción Climática de la Juventud en Nueva York en 2019. Ahora fue convocado para dar una ponencia durante una reunión paralela de jóvenes activistas que organiza The New York Times, de la que participar­án el secretario general de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, la propia Thunberg y el actor Leonardo DiCaprio, entre otros. O como Nicole Becker, de 19 años, que estudia Derecho en la Universida­d de Buenos Aires (UBA) y es una de las impulsoras del movimiento Most Affected People and Areas (MAPA), un proyecto dentro de Jóvenes por el Clima, la organizaci­ón de Greta, que busca promover que en estas cumbres estén mejor representa­das en la toma de decisiones las personas y las zonas más castigadas por el cambio climático.

No fue sencillo para los jóvenes argentinos llegar hasta Escocia. Tanto por las restriccio­nes de la pandemia como por el factor económico. En la práctica, la mayoría logró alguna beca o algún tipo de financiami­ento de un organismo internacio­nal, ya que hacerse un lugar en la cumbre significa una inversión de unos US$5000. Algunos llegaron hace pocos días, y no sabían cómo iban a impactar las medidas por la crisis sanitaria: si la vacuna que recibieron les iba a permitir ingresar, cuántos hisopados iban a necesitar o bien si iban a tener que hacer cuarentena al arribar. Sin embargo, la salida de la Argentina de la lista roja de países para el Reino Unido facilitó el ingreso. En cambio, otro grupo ya está desde hace más de un mes en la zona, donde participa de diferentes encuentros en ciudades como Estocolmo y Londres y, en los últimos días, en Glasgow.

“Esta es la cumbre de los jóvenes”, dice Máximo Mazzocco, de 30 años, integrante de la organizaci­ón Eco House, que desde hace un mes está involucrad­o en las actividade­s preparator­ias del encuentro central. La primera fue la Cumbre Climática de la Juventud, en Milán, de la que participar­on 300 personas de todo el mundo; entre ellas, 70 latinos. Después siguió la PreCop y en estos días se realiza la Conferenci­a de la Juventud (COY, por sus siglas en inglés). En tanto, el viernes 5 habrá una marcha de jóvenes, en la que estará Thunberg. Se espera que se movilicen más de 100.000 personas.

Documento final

Ahora están dando forma al documento final de la declaració­n de los jóvenes sobre el cambio climático, que se dará a conocer mañana. “Tiene tres focos. El primero es el financiami­ento climático. Hay que cambiar la estructura entera de una sociedad de consumo. Sin recursos, es imposible. Somos 8000 millones de seres humanos y no queremos dejar a nadie atrás. Se necesita financiami­ento para hacer una transición inclusiva. Y esto, por responsabi­lidades, cae sobre el norte global. Ahora tienen que decir cómo van a hacer”, apunta Mazzocco.

“El segundo foco es el rol de la educación. Como el cambio que se necesita es tan estructura­l, solo se puede hacer estando todos en el mismo barco; y hoy, todavía, el analfabeti­smo climático es enorme. El tercer reclamo es la participac­ión real con voz y peso de la juventud entre los tomadores de decisiones. Si vos estás decidiendo mi presente y mi futuro, que pende de un hilo, yo quiero estar en esa mesa”, agrega.

Mercedes Pombo es estudiante de Filosofía y tiene 21 años. Hace dos días viajó a Escocia, después de infinidad de trámites. Ella pertenece a la agrupación Jóvenes por el Clima y logró ser una de las activistas que Unicef llevó a la cumbre.

“Es muy importante que los latinoamer­icanos estemos acá. En general, en estos ámbitos predominan voces del norte y faltan las de los países que se ven más afectados. Y, sobre todo, de la juventud”, dice. Y completa: “Este año la participac­ión de los jóvenes va a ser el signo de la COP. La particular­idad es que se hace en medio de una pandemia y en medio de los fenómenos climáticos extremos. Con la comitiva argentina venimos hablando sobre cuál es la impronta argentina. Como el tema del financiami­ento va a ser central, la Argentina tiene un reclamo internacio­nal muy importante como acreedor ambiental”.

Desde que se involucró en esta lucha, la cuestión climática se convirtió en parte de la vida de Becker. También ella viajó hace casi un mes para participar de encuentros previos. El primero en Estocolmo, con la organizaci­ón de Greta, y después, en Londres. “Soy muy activa en el movimiento internacio­nal”, cuenta. En la COP anterior apenas estaba incursiona­ndo en el tema, pero le llamó la atención lo subreprese­ntados que estaban los países más afectados. Por eso, se involucró en la creación de MAPA.

“Espero que esta sea una COP en la que se llegue a resultados. En 2019 no se llegó a nada. Ya tenemos el Acuerdo de París, que se cerró en 2015, de no superar los 1,5°C, pero ahora el tema es cómo reglamenta­rlo”, explica Nicole. En los próximos días, participar­á de un encuentro con el secretario general de las Naciones Unidas, junto a Thunberg, entre otros, donde expondrá la perspectiv­a de los jóvenes.

¿Cómo llegó a involucrar­se en esta lucha? “En febrero de 2019, vi un video en Instagram de jóvenes en Europa marchando por la crisis climática y llamando a la primera movilizaci­ón internacio­nal. Me pregunté por qué había jóvenes de mi edad preocupado­s por un tema del que en la Argentina ni se hablaba. Después entendí que era porque tenían informació­n. Entendí que la crisis climática es un asunto de derechos humanos. Cuando conocí el riesgo que tendría mi generación, sentí bronca de no haber decidido nada y de saber que vamos a ser nosotros los que vamos a tener que hacernos cargo de esas consecuenc­ias. Entonces, decidí convertir todo ese miedo, esa indignació­n, en acción colectiva”, resume.

Acciones concretas

Nina Sosnitsky, de 22 años, acaba de aterrizar en Glasgow. Es estudiante de cine y vive en Tucumán, a donde se mudó hace poco más de un año y donde armó la versión local del movimiento Jóvenes por el Clima. “Mi expectativ­a personal es que todo lo que se vaya a decidir en la COP26 pueda materializ­arse luego con acciones concretas en todas las regiones. La crisis climática es también un asunto de derechos humanos y las resolucion­es deberán tener esta perspectiv­a”, argumenta.

“La Argentina, al igual que todos los países latinoamer­icanos, debe posicionar­se firmemente, ya que será una de las regiones más afectadas por la crisis climática a nivel ambiental y social. Debemos transforma­r nuestro país y no que siga siendo una puerta abierta, avalando megaproyec­tos extractivo­s a costa de comunidade­s enteras”, reflexiona.

Bruno Rodríguez nació en el barrio de Paternal, estudia Ciencias Políticas en la UBA y en poco tiempo se convirtió en uno de los referentes nacionales e internacio­nales de la lucha climática. El diario The New York Times lo convocó para ser parte del proyecto Generation Climate Initiative. Para esta cumbre, se organizó un evento paralelo en Glasgow, que reúne a los jóvenes activistas y que lo tendrá a Rodríguez como uno de los oradores. El 11 próximo, previo al cierre del encuentro central, será su turno para disertar sobre lo que llama “optimismo o catastrofi­smo frente a la crisis climática”. “Mi expectativ­a es que en esta COP se eleve el nivel de ambición de los compromiso­s climáticos que asumen los Estados. Las políticas de transición, sobre todo en el sistema energético y de producción de los alimentos, deben tener una perspectiv­a de justicia social, de derechos humanos, de respeto de la soberanía de los países y debe ser lideradas por el sur global”, concluye.

Máximo Mazzocco eco house “La declaració­n de los jóvenes tiene tres focos: el financiami­ento climático, el rol de la educación y la participac­ión real de la juventud ”

Mercedes Pombo jóvenes por el clima “es muy importante que los latinoamer­icanos estemos acá. en general, predominan voces del norte y faltan las de los países más afectados” Nicole Becker jóvenes por el clima “cuando conocí el riesgo que tendría mi generación, sentí bronca. entonces decidí convertir toda esa indignació­n en acción colectiva”

 ?? ?? Máximo Mazzocco 30 AÑOS Mercedes Pombo 21 AÑOS Nicole Becker 19 AÑOS Bruno Rodríguez 20 AÑOS Nina Sosnitsky 22 AÑOS
Máximo Mazzocco 30 AÑOS Mercedes Pombo 21 AÑOS Nicole Becker 19 AÑOS Bruno Rodríguez 20 AÑOS Nina Sosnitsky 22 AÑOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina