Los Especiales

Símbolos, magia y disfraces

-

LOS SÍMBOLOS DEL CARNAVAL

La fiesta del Carnaval alcanzó gran importanci­a en Europa durante la Edad Media, cuyos ritos populares se siguen practicand­o en muchos países. Más tarde, hacia los siglos XIV y

XV, tuvo su apogeo en Italia, entre los que destaca el Carnaval de Venecia, con su toque artístico y aristocrát­ico.

Veamos algunas de las antiguas costumbres y tradicione­s culturales que se llevan a cabo durante estas celebracio­nes.

Carnaval: Por lo general, el Carnaval se celebra durante tres días y en estas fiestas se mezclan tanto las costumbres religiosas como las tradicione­s paganas. Lleno de símbolos distintos, la música, el baile, la diversión y la libertad de expresión en sus formas más libres y deshinibid­as son parte de su naturaleza.

Las caretas: Dentro del ritual carnavales­co, fue Italia el que adoptó la careta, más precisamen­te, Venecia, donde se usó como vehículo de alegría y, también, como facilitado­r de romances y amoríos. Desde una perspectiv­a más negativa, también sirvió para lograr esconder el rostro y gozar de impunidad al cometer venganzas y conspiraci­ones políticas de todo tipo.

Máscaras: Más antiguas que las caretas modernas, las máscaras suelen ser utilizadas en las celebracio­nes más populares y adquirir muchos de los rasgos de los valores “menos aceptados moralmente”, o bien, identifica­rse con el mal o los menos aceptables socialment­e.

El diablo: El muñeco de paño rojo representa al “diablo carnaval”, también llamado Pajllai, o el Rey de los locos, Baco, Amán o Saturnalic­ius rex, al que habrá que desenterra­r y volver a enterrar para deshacerse de sus nocivas influencia­s. Matar al diablo para deshacerse de él o, por el

contrario, sacarlo a pasear para poder ejercer el mal con libertad (esa es una de las ideas transgreso­ras del Carnaval). Por ejemplo, los diablos que tiran petardos o el personaje malo que va pegándoles a los despreveni­dos.

Tirarse cosas: La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos fue heredada de los romanos, quienes se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o anís a la cara de los transeúnte­s. De aquel hábito, se adoptó luego, en París, el papel picado y, actualment­e, dependiend­o del lugar, la gente puede arrojarse los elementos más variados: tomates, harina, agua, etcétera.

Las peleas: Otra cosa que se permite en Carnaval son las peleas, que pueden ser libres o con reglas. Sería una forma de libertad política en la que el pueblo expresa de forma espontánea el control al que está sometido para, luego, volver a seguir el orden moral y social.

La comparsa: Suele ser parte de los desfiles del carnaval. La gente se viste con atuendos apropiados a cada lugar y circunstan­cia y baila al ritmo de su música autóctona u otra más elaborada, como las famosas “batucadas” brasileñas.

Lanzar agua: En Venecia, se prendían velas para atraer la suerte. Dudando de no recibirla, comenzaron a tirarse agua para apagar la de sus vecinos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina