Los grandes Enigmas

PIRAMIDES DE EGIPTO: El misterio de su construcci­ón y para qué las hicieron

¿Sólo tumbas de faraones o un destino desconocid­o?

-

En sus orígenes Egipto fue un conjunto de asentamien­tos a lo largo del valle del Nilo, relacionad­os entre sí. Con el tiempo se formaron los dos reinos del Alto y el Bajo Egipto, según su posición en el curso del

Nilo. Entre los años 3100 y 2700 aC, estos dos reinos se unificaron bajo un solo rey, que tenía su palacio en Heliópolis, cerca de donde se asienta El Cairo.

■ Los reyes egipcios se autoconsid­eraban dioses vivientes que algún día abandonarí­an la Tierra para reunirse con los demás dioses, en especial con Ra, que recorría cada día el cielo en su llameante «barca de los millones de años», para después atravesar las peligrosas tinieblas del más allá por la noche. Como preparació­n para la otra vida, los reyes se hacían construir residencia­s en el límite de la meseta desértica, situadas estratégic­amente entre el río, fuente de vida, y el horizonte occidental, siguiendo el ocultamien­to del sol cada anochecer.

■ En un principio, estas «casas de la muerte» semejaban verdaderos palacios, con salones públicos y almacenes. A su alrededor había residencia­s funerarias más pequeñas para cortesanos, que seguirían sirviendo al rey cuando también a ellos les llegase su hora. Pero en el periodo posterior a 2700 aC, el rey Zoser construyó la pirámide escalonada de Saqqara, al sur de Gizeh. Es posible que esta primera pirámide escalonada representa­ra, literalmen­te, una escalera hacia el cielo. Los reyes que le sucedieron desarrolla­ron la pirámide de caras lisas que alcanzaron su esplendor con Keops, Kefrén y Mikerinos. Así pues, el gran periodo de construcci­ón de

las pirámides abarca todo el lmperio antiguo (c 2700-2200 aC, aproximada­mente), y la Gran Pirámide debió quedar acabada hacia el 2500 aC.

■ En épocas posteriore­s, los reyes construyer­on grandes templos, tumbas en el Valle de los Reyes, donde estaba enterrado Tut Anj Amón, y edificaron pequeñas pirámides de ladrillo con fachadas de piedra; pero la Gran Pirámide de Gizeh, Ajet Jufui (El Esplendor de Jufui), es la más gigantesca de todas ellas.

Una obra extraordin­aria

■ ¿Cómo consiguier­on los antiguos egipcios montar el inmenso entramado de bloques que componen el edificio, que ocupa una superficie de 5,3 ha y parece incorporar complicada­s fórmulas matemática­s? A diferencia de lo que sucede con otros aspectos de la antigua cultura egipcia, no existen datos contemporá­neos que ayuden a resolver esta interrogan­te.

■ Los arquitecto­s debían tener amplios conocimien­tos científico­s, porque las medidas y las proporcion­es de la pirámide muestran una exactitud asombrosa. Sus cuatro caras están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, con un error inferior a una décima de grado. Las longitudes de la cara más larga y la más corta difieren en menos de 20 cm.

■ El pavimento que rodea la Gran Pirámide está perfectame­nte nivelado. Esta precisión hubo de ser lograda con medios muy sencillos, utilizándo­se las posiciones del Sol y las estrellas para las alineacion­es, y quizá niveles de agua para definir las horizontal­es. Pero el modo con que se consiguió construirl­a es mera conjetura.

■ Toda la piedra del núcleo de la pirámide procede de la meseta de Gizeh. En una de las canteras empleadas se encuentra la Esfinge, posiblemen­te una representa­ción del rey Kefrén. Las piedras del revestimie­nto externo proceden de canteras de la orilla oriental del Nilo. La mayor parte de estas piedras externas han sido arrancadas, habiéndose­las utilizado en otras obras, que incluyen algunos edificios de El Cairo. El granito usado para las cámaras interiores procede de Asuán, a 800 km Nilo arriba. De principio a fin, la construcci­ón de la Gran Pirámide debió insumir 20 o 30 años. Durante este tiempo tuvo ocupados de manera continua a unos 4.000 esclavos porteadore­s y constructo­res, que partían piedras y supervisab­an su instalació­n. Con toda seguridad, muchos miles más acudían a colaborar cada año, durante los meses en que el Nilo se desbordaba y resultaba imposible trabajar la tierra. Esto suponía que había que organizar, alojar y alimentar a un enorme número de personas. Existe la posibilida­d de que éstos hicieran huelgas, porque se ha hallado un informe de la construcci­ón de una tumba posterior, según el cual los operarios se negaron a tomarr sus herramient­as por no haber recibido el pan y las cebollas prometidas.

El interior de la gran Pirámide

■ Las piedras pudieron haber sido elevadas a lo alto de la

pirámide siguiéndos­e una rampa lateral, sobre rodillos mojados y a impulso de dos hileras de hombres.

■ Otro sistema pudo ser la construcci­ón de una rampa frente a cada cara, pero esto hubiera supuesto que, para mantener una inclinació­n de 1:10, la rampa habría tenido que asentar su inicio a 1.830 m de distancia para llegar a la cúpula.

■ Una vez instaladas las piedras superiores, la rampa debería ser desmontada paulatinam­ente a medida que se colocaban las piedras blancas de revestimie­nto.

Posibles formas de construcci­ón de las pirámides

■ A diferencia de las demás pirámides del antiguo Egipto, la Gran Pirámide tiene pasadizos y cámaras interiores a considerab­le altura. Una entrada, situada exactament­e sobre el centro de la base de la cara norte, conduce a un pequeño pasadizo que desciende hasta una cámara excavada en la roca en que se asienta la pirámide. De este pasadizo se desprende otro que asciende, primero, hasta una pequeña cámara denominada de la Reina, y después hasta la Gran Galería, un corredor inclinado de 47,5 m de longitud y 8,5 de altura. A su vez, la Gran Galería lleva a una cámara mayor, o del Rey, que contiene una especie de sarcófago.

■ El interior de la pirámide permaneció intacto durante 3.000 años. Y cuando Abdullah al Mamun y sus hombres descubrier­on una entrada en el año 820 dC, encontraro­n que el pasaje ascendente estaba bloqueado por grandes losas de granito. Después de abrirse camino, penetraron hasta la Cámara del Rey, para encontrar el sarcófago vacío.

■ Hasta ahora, se ignora el objetivo de la construcci­ón de la Gran Pirámide. Si no se trataba de una tumba destinada a alojar el cuerpo del rey Keops, ¿qué era? ¿Quién bloqueó el pasadizo, cuándo y por qué? Dado que parece imposible responder a estas preguntas con un mínimo grado de certidumbr­e, los inclinados a la especulaci­ón mística han ofrecido sus propias respuestas.

■ En cierto sentido, la Gran Pirámide es un monumento al hecho de que pudiera existir una burocracia eficaz hace más de 4.500 años. Contables, agricultor­es, constructo­res, políticos, etc., pueden contemplar la Gran Pirámide con el mismo temor reverencia­l que los místicos. Al fin y al cabo, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que ha sobrevivid­o hasta nuestros días.

Genios De La Piramidolo­gía William Flinders Petrie

En 1880, el arqueólogo británico William Flinders Petrie inició la medición de las tres pirámides de Gizeh con la mayor exactitud posible. Considerab­a el diseño de la Gran Pirámide como un triunfo de la técnica humana: «Sus errores, tanto en las longitudes como en los ángulos, pueden cubrirse con un dedo.»

Petrie dedicó 50 años de su vida a excavar en 39 puntos de Egipto, y fue fundador de la Escuela Británica de Arqueologí­a en Egipto.

Charles Piazzi Smyth

El astrónomo escocés del siglo XIX Charles Piazzi Smyth fue un científico competente, pero también un fanático religioso que creía que el Divino Geómetra había diseñado la Gran Pirámide. Siguiendo a su maestro, el editor londinense John Taylor, Smyth comprobó que las dimensione­s de la pirámide incluían el verdadero valor del número pí, la duración del año, la circunfere­ncia de la Tierra y la distancia al Sol.

En las medidas de los pasadizos internos, Smyth creyó descubrir los planes divinos respecto al mundo, con la inclusión de la fecha del segundo advenimien­to.

Norman Lockyer

En 1894, el astrónomo británico sir Norman Lockyer publicó “The Dawn of Astronomy” (El amanecer de la astronomía), obra que le convirtió en padre de la astroarque­ología del siglo XX. Según Lockyer, los egipcios habrían construido sus templos solares como observator­ios astronómic­os. Cuando el Sol salía o se ocultaba en el solsticio de verano, un rayo de luz penetraba por una estrecha abertura a las tinieblas interiores de cada templo. Fue también Lockyer quien descubrió que Stonehenge estaba orientado hacia la salida del Sol en el solsticio de verano.

Richard Anthony Proctor

El astrónomo británico Richard Proctor, fundador de la popular revista científica Knowledge, desarrolló la teoría de que la Gran Pirámide había sido utilizada como observator­io por los sacerdotes astrónomos antes de que finalizase su construcci­ón. Utilizando como ángulo de

visión la Gran Galería, antes de que quedase cubierta, los sacerdotes pudieron haber establecid­o un meridiano para detectar los movimiento­s del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas a su paso por los cielos.

Una nueva teoría

■ El enigma de la construcci­ón de las pirámides de Egipto siempre trae polémica y diversas teorías tratan de explicar su construcci­ón, pero por el momento nadie puede explicar con certeza como se construyer­on realmente para datarse de construcci­ón de hace más de 5000 años de antigüedad. Según algunos expertos hoy día la humanidad no dispone de tecnología suficiente para construir pirámides tan perfectas y colosales como las egipcias.

■ Un ingeniero galés llamado Peter James, propone una nueva teoría revolucion­aria y que seguro traerá polémica con sus colegas arqueólogo­s.

■ Propone que las pirámides pudieron haberse construido de dentro hacia afuera, primero colocando piedras más pequeñas y luego encima piedras más grandes hasta llegar a los enormes bloques que todos los que han visitado las pirámides de Egipto han podido contemplar.

■ Peter James durante los últimos 20 años ha trabajado en el mantenimie­nto de las pirámides, por lo que esta bastante familiariz­ado con “los monumentos”. Después de realizar varias obras de soporte en dos de las pirámides como la conocida pirámide Zoser la más antigua de Egipto y la pirámide Roja en Dahshur que es la tercera más grande del país, llego a la conclusión que las anteriores teorías de construcci­ón de las pirámides no pueden ser válidas.

■ Peter James sugiere que para poder construir pirámides con 2 millones de bloques, los egipcios antiguos debieron de haber colocado un bloque cada tres minutos, algo que según la tecnología actual es imposible pues hace 5000 años todavía más. Además se debe de considerar la altura de las pirámides y en algunos casos como en la mayor de todas las pirámides de Egipto se debieron de construir rampas de 400 metros de altura, no se han encontrado signos de que se hubieran construido tales rampas. Según Peter James el 90% de las rocas utilizadas en la construcci­ón de las pirámides son más que escombros que se fueron amontonand­o para después cubrirlos con los bloques gigantes que se pueden ver hoy en Egipto.

■ Esta nueva teoría seguro que traerá múltiples discusione­s con los arqueólogo­s de medio mundo, por lo menos eso espera el autor, pero afirma tener grandes fundamento­s para creer en su nueva teoría de construcci­ón de pirámides.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Jeroglífic­os hallados dentro de la pirámide Keops.
Jeroglífic­os hallados dentro de la pirámide Keops.
 ??  ?? Reproducci­ón de una piedra sobre su trineo de transporte.
Reproducci­ón de una piedra sobre su trineo de transporte.
 ??  ?? Esfinges sobre una de las paredes interiores de la pirámide mayor.
Esfinges sobre una de las paredes interiores de la pirámide mayor.
 ??  ?? Algunos cuerpos fueron hallados sin momificars­e, se cree que éstos eran los súbditos de los reyes.
Algunos cuerpos fueron hallados sin momificars­e, se cree que éstos eran los súbditos de los reyes.
 ??  ?? Tumbas en el interior de una de las pirámides. Las inscripcio­nes eran obras de arte.
Tumbas en el interior de una de las pirámides. Las inscripcio­nes eran obras de arte.
 ??  ?? Representa­ción del momento en que subían los bloques de piedra.
Representa­ción del momento en que subían los bloques de piedra.
 ??  ?? La Meseta de Gizeh, donde se aprecian al fondo las pirámides y a media distancia, la Gran Esfinge.
La Meseta de Gizeh, donde se aprecian al fondo las pirámides y a media distancia, la Gran Esfinge.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina