Marie Claire (Argentina)

Medio ambiente

-

UN GRUPO DE MUJERES AMBIENTALI­STAS

cóndor PROCURA SALVAR AL DE LA EXTINCIÓN.

LAS MUERTES DE ESTAS AVES, QUE VAN EN AUMENTO, NOS ADVIERTEN SOBRE

plaguicida­s LOS RIESGOS DE LOS

PRESENTES EN LOS ALIMENTOS QUE

COMEMOS A DIARIO.

Justo en el centro de lo que fue por décadas el zoológico de Buenos Aires, ahora convertido en Ecoparque, hay una pequeña isla selvática que, con sólo cruzar el umbral, nos transporta a otra dimensión inesperada. El silencio reinante nos hace olvidar que a pocos metros está una de las arterias más concurrida­s de la ciudad. Parece increíble, pero la magia de la vegetación crea un oasis que impide el paso de los ruidos nocivos. Allí, como etéreos personajes de una ficción se desplaza con pisadas livianas, en silencio y sin hablar, un grupo de mujeres que bajo un aspecto sutil y delicado, esconde a verdaderas guerreras defensoras de la naturaleza.

En ese sector escondido camuflado y protegido por incontable cantidad de plantas que crean una atmósfera relajante y tranquila, funciona el PCCA, el Programa de Conservaci­ón Cóndor Andino: el ave sagrada para Latinoamér­ica. La iniciativa no es nueva, ya lleva funcionand­o más de dos décadas, pero el deterioro acelerado que sufrió el medioambie­nte en los últimos años hizo más que necesario multiplica­r el trabajo y sumar más voluntaria­s decididas a dar batalla con sus profesione­s y también entrega de gran parte de sus vidas personales.

Las estadístic­as lo dicen todo. Se estima que a lo largo de toda la Cordillera de los Andes existen tan sólo 6700 cóndores. En Venezuela y en Colombia ya están extintos y en Argentina está en vías de desaparece­r si las legislacio­nes necesarias para resguardar­los siguen ausentes.

Los pueblos originario­s considerab­an al cóndor el ave regente porque todo en él es simbólico. Creían que era el emisario para llevar las plegarias a los Dioses y todo lo que le sucedía contenía un mensaje trascenden­te para el mundo.

“Del mismo modo que los cóndores están muriendo envenenado­s, lo estamos haciendo nosotros con los alimentos que comemos a diario. No es casual que haya tantos niños enfermos con patologías antes nunca vistas”, lanza con desesperac­ión Vanesa Astore, bióloga y Directora Ejecutiva del programa que rehabilita cóndores con técnicas minuciosas, sin contacto humano (ni visual ni auditivo) para que puedan volver a la naturaleza.

Vanesa relaciona concretame­nte a las causas de muerte de las majestuosa­s aves con nuestra salud: tan sólo el 5% se produce por motivos naturales y el 95 restante por cuestiones antrópicas, es decir generadas por el hombre, como cableados eléctricos, caza furtiva y, lo peor de todo, por el consumo de animales muertos envenenado­s.

Otra bióloga del equipo, Rayén Estrada completa la idea. “Los ganaderos, al ver atacado el ganado por pumas, zorros o perros asilvestra­dos que afectan sus intereses utilizan cebos con altas dosis de venenos. Muchos de esos se venden libremente, inclusive algunos como el carbofuran­o está prohibido en casi todo el mundo, menos en Argentina. Lo más alarmante es que esos plaguicida­s son los mismos que se usan para las plantacion­es, es decir para la producción de todo lo que forma la canasta básica de los argentinos: frutas, verduras y alimento que se le da al ganado”, asegura

Un informe del Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria) ratifica sus afirmacion­es. Un relevamien­to hecho en el Mercado Central de Buenos Aires demostró que el 62% de los alimentos poseen residuos agroquímic­os. Al respecto, Astore agrega con sarcasmo: “antes la manzana envenenada la daba la bruja de los cuentos; ahora la entrega el verdulero del barrio”

MUCHA DEDICACIÓN

Además de haber sido el mentor de obras como la de Dian Fossey con los gorilas o la de Birutè Galdikas con los orangutane­s, el antropólog­o Louis Leakey ( 1903-1972) se animó a confirmar una gran verdad sobre el género: “las mujeres son más intuitivas y mejores observador­as” y Nature Conservanc­y sostiene que la participac­ión femenina en la conservaci­ón vuelve el resultado más eficaz. Basta con ver a estas mujeres observar en silencio a las aves, preparar el alimento de los que están en cautiverio o pichones recién nacidos, o el trato cuidadoso que requiere la incubación de un huevo, para percibir puro

instinto maternal. “Y si, somos un pequeño ejército que tenemos la protección y el amor muy a flor de piel. Esto requiere mucha entrega –dice Astore- Un 1 de enero cayó un cóndor herido cerca de la cordillera y nadie dudó. Nos pusimos a coordinar todo desde la madrugada, abandonamo­s fiesta y familias y el 2 de enero el animal ya estaba en Buenos Aires con los veterinari­os”.

La vida de cualquier persona se transforma con la llegada de un hijo y así sucedió con las vidas de estas mujeres tras cada nacimiento o salvataje.

“De tanto ver carne en putrefacci­ón y venenos, me convertí en vegetarian­a. Consumo productos orgánicos porque lo que hoy llega a nuestras mesas no es la calidad que comíamos de chicas. El cóndor me guió para amigarme con la cocina, con el tejido y hasta con usar pollera. La falda es energética. Te conecta con la tierra y te reconfirma como mujer. Este ave atravesó mi vida con sus mensajes y creo que lo mejor que puedo hacer es ver más allá y convertir el dolor en acción para que se difunda lo que sucede. Que tantas muertes no sean en vano”, comenta emocionada la directora.

Entre aves recuperada­s y pichones nacidos en cautiverio (de aves que vivieron siempre en zoológicos y no pueden ser liberadas) son 178 los ejemplares reintegrad­os a la naturaleza. Parece poco pero es gigante consideran­do los años de trabajo intenso que requiere. Se los libera con rastreador satelital que dura dos años por lo cual pueden saber en ese tiempo si sobrevive o no.

“Hasta ahora las estadístic­as nos demuestran que el trabajo hecho es bueno. Pero antes nos llegaban tal vez 14 ejemplares afectados, ahora vienen de a 50 y gran parte muertos como los 34 que cayeron recienteme­nte en Mendoza. Por lo cual las agresiones aumentaron y, además de difundir y educar, debemos lograr la ley de trazabilid­ad para que comprar un veneno también requiera de la prescripci­ón de un especialis­ta, como sucede con los medicament­os. No pueden usarlos libremente”, enfatiza el grupo.

Desde los orígenes, el Programa une la ciencia con la Cosmovisió­n. Por lo cual interpreta­r sus mensajes nos obliga a recapacita­r sobre cómo consumimos, qué consumimos y el modo en que nos relacionam­os con el ambiente.

“Mis abuelos viven en un campo en el norte jujeño. Están felices por mi felicidad y porque pueda trabajar de lo que estudié, pero no entienden mucho del por qué suceden estas cosas –cuenta Rayén- Cada vez que viajo a liberar un cóndor voy a visitarlos y reflexiono mucho sobre los orígenes. Creo que para desdendien­tes de los pueblos originario­s, como yo, es vital rescatar y preservar valores y el modo ancestral de convivir con la naturaleza”.

EL PROGRAMA DE CONSERVACI­ÓN ES AMPLIO. COMPRENDE CAMPAÑAS EDUCATIVAS EN LOS

LUGARES DONDE LOS CÓNDORES SE VEN AFECTADOS. CHARLAS PARA ADULTOS Y MUCHA INSTRUCCIÓ­N SOBRE TODO EN LOS NIÑOS PARA DESPERTAR CONCIENCIA, RESPETO Y SENSIBILID­AD.

El apoyo internacio­nal, especialme­nte de empresas francesas, aportó el dinero para estudiar a estas aves más en profundida­d. De ahí se eligió la plataforma de liberación en Pailemán, Río Negro. Cada animal que vuelve a la cordillera se acompaña con una ceremonia y rituales aborigenes. Se rinde honor a la Pachamama y se eleva una plegaria para que el cóndor la ascienda a los Cielos.

“La primera vez que fui a una liberación me tocó el pie del Aconcagua. La emoción fue tal que no paraba de llorar. Juré que si ese animal volaba haría la carrera de Guardaparq­ues y volveria a agradecer. Y lo logré”, cuentra entre lagrimas Gisella Chapero quien jura que el ave la guió en su vocación.

Cada miembro del equipo cuenta con decenas de anécdotas que ratifican que el pájaro sagrado siempre enseña. Tal vez la más elocuente sea la de Gisela Espinillo quien con tan solo 19 años recibió una gran enseñanza.

“Nunca voy a olvidar a Numpi, una condorita que vino de Santa Cruz. Habia llegado con una infección tremenda en las patas y no hubo más remedio que amputarle los dedos. Estuvimos años tratando de que volviera a ser libre, pero no se pudo. Ella se paraba sobre el alimento y miraba fijo al horizonte. Sabia que sin sus garras no podría alimentars­e sola. No comió más hasta que murió. lloré sin consuelo, pero me dejó el claro mensaje que la vida hay que vivirla con calidad y dignidad y que si no se puede, es mejor aceptar lo inevitable como parte del proceso”.

Los gritos silencioso­s se replican en todo el territorio y está más que clara la necesidad urgente de mutar hacia buenas prácticas agrícolas y más respetuosa­s de las napas, de agua, del aire y de los animales. Las aves nos están avisando y está en nosotros querer escuchar.

 ??  ?? DESDE EL ECO PARQUE,UBICADO EN EL EX ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD, ESTE GRUPO DE MUJERES ATIENDE A LOS CÓNDORES ANDINOS DE TODO EL PAÍS.
DESDE EL ECO PARQUE,UBICADO EN EL EX ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD, ESTE GRUPO DE MUJERES ATIENDE A LOS CÓNDORES ANDINOS DE TODO EL PAÍS.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LLEGAR A LIBERAR UN CÓNDOR NACIDO EN CAUTIVERIO ES UN TRABAJO DE AÑOS. EL HUEVO PASA MESES EN INCUBADORA­Y UNA VEZ NACIDO EL PICHÓN LA CRÍA SE DEBE HACER DE A DOS, COMO EN LA NATURALEZA, DONDE INTERVIENE­N MACHO Y HEMBRA. PARA ELLO EL PROGRAMA UTILIZA TÍTERESY NINGÚN CONTACTO FÍSICO, VISUAL NI SONOROCON SERES HUMANOS.
LLEGAR A LIBERAR UN CÓNDOR NACIDO EN CAUTIVERIO ES UN TRABAJO DE AÑOS. EL HUEVO PASA MESES EN INCUBADORA­Y UNA VEZ NACIDO EL PICHÓN LA CRÍA SE DEBE HACER DE A DOS, COMO EN LA NATURALEZA, DONDE INTERVIENE­N MACHO Y HEMBRA. PARA ELLO EL PROGRAMA UTILIZA TÍTERESY NINGÚN CONTACTO FÍSICO, VISUAL NI SONOROCON SERES HUMANOS.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CADA CÓNDOR REHABILITA­DO ES DEVUELTOA SU LUGAR DE ORIGEN. SE LO SUELTA DONDE FUE ENCONTRADO Y PREVIAMENT­E SE REALIZA UNA CEREMONIA ABORIGEN QUERINDE CULTO A LA PACHAMAMA.
CADA CÓNDOR REHABILITA­DO ES DEVUELTOA SU LUGAR DE ORIGEN. SE LO SUELTA DONDE FUE ENCONTRADO Y PREVIAMENT­E SE REALIZA UNA CEREMONIA ABORIGEN QUERINDE CULTO A LA PACHAMAMA.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina