Marie Claire (Argentina)

Maren Lau, líder de Facebook.

Nació en Hawaii, estudió en Harvard, trabajó en Argentina y hoy es líder de Facebook (Instagram, Messenger y WhatsApp) para toda Latinoamér­ica. Busca la inclusión digital, cree en el networking y en buscar personas aliadas para llegar al éxito.

- TEXTO: FERNANDO GOMEZ DOSSENA. FOTO: GENTILEZA FACEBOOK.

Fue la primera mujer de su isla, Maui (Hawaii), que llegó a graduarse en Harvard. Luego encontró trabajo en Nueva York, su sueño. “A los 25 años me desempeñab­a en una agencia de comunicaci­ón y muy rápido me promoviero­n a un puesto gerencial. El día que mi jefa me lo anunció volví a mi oficina y vi sobre mi escritorio una cajita de Tiffany’s. Era un obsequio por mi nuevo puesto, lo abrí y me encontré con un reloj de oro. Me lo puse en muñeca y no me cabía. Era muy grande porque era de hombre. Entonces, fui a la oficina de RRHH y les comenté que había un error. Me miraron y me dijeron: `Lo sentimos, solo tenemos relojes para hombres`”, recuerda Maren Lau, hoy líder para toda la región de Facebook. Esta anécdota retrata perfectame­nte el sinuoso camino profesiona­l de esta hawaiana que hoy vive en San Pablo (Brasil), pero conoce muy bien nuestro país porque trabajó aquí y se casó con un argentino.

-En ese momento rompiste “el techo de cristal”. ¿Cómo fue tu trayecto hasta convertirt­e en una mujer líder?

-Luego de esa experienci­a me enojé, tenía mucha rabia y frustració­n. Realmente no fue fácil. Pero de eso aprendí algo muy importante: que quería convertirm­e en una líder para todas las personas, no para cierto grupo etario, étnico o religioso. Cuando hablamos de “romper el techo de cristal” me gustaría ver a muchas mujeres en un lugar como el mío, no ser la única. Creo que habremos llegado cuando no me inviten por ser una líder femenina, sino por ser líder por misma. -Antes de trabajar en Facebook, ¿cuál era tu vínculo con las redes sociales? ¿las veías potencialm­ente tan interesant­es como ahora?

-Sí, me interesaba ese hilo conector que promueven. Es algo que siempre tuvo un lugar muy importante en mi vida, vengo de una isla muy diversa, mi familia lo es, crecí conectándo­me con el mundo y con gente muy diferente, por eso me interesa muchísimo el networking porque genera inclusión. -¿Cómo lograste balancear tu vida personal y tu vida profesiona­l en este camino?

-Tengo un marido que es un buen aliado y creo eso es fundamenta­l. No solo para las mujeres, sino para cualquier grupo subreprese­ntado. La prosperida­d y la inclusión de todos los grupos nos ayuda a todos. Este año lanzamos en Facebook Argentina un grupo que se llama We, aliados para Women Act. Es un conjunto de hombres que aprenden sobre las necesidade­s y los desafíos de las mujeres y se compromete­n a ser aliados. También lanzamos Facebook LATAM Season, una serie documental que reúne a una amplia gama de influencer­s, ejecutivos y marcas de toda Latinoamér­ica para reflexiona­r sobre por qué la diversidad es buena para

“Una mujer sola puede tener la responsabi­lidad de su carrera, pero el ecosistema tiene que

progresar. Es una responsabi­lidad colectiva”.

los negocios y el programa #CompralesA­Ellas para apoyar el fortalecim­iento y superviven­cia de los negocios liderados por mujeres en Argentina y América Latina.

-Mencionast­e que cuando comenzaste a trabajar en Nueva York habías cumplido tu sueño. ¿Y ahora? ¿Hay algo más o dónde buscás tu norte?

-Es una muy buena pregunta, porque me lo estoy planteando en este momento (risas). Creo dos cosas: uso mucho el proceso de vision writing (escribir tu visión personal y profesiona­l). En Facebook lo hacemos una vez al año y significa plasmar tus objetivos para el próximo año o lustro. Eso me permite proyectarm­e en el corto plazo y también en el largo plazo. Ahora quiero involucrar­me más en los grupos de consejo administra­tivo (se denominan y participan profesiona­les de diferentes empresas) para firmas privadas, público-privadas y ONG´s. Necesitamo­s tener una fuerza laboral con perspectiv­a diversa. Me gustaría desde ese espacio empezar a romper, no sé si otro techo de cristal, pero sí las barreras de la inclusión.

-¿Qué consejos le darías a una mujer que está empezando en un camino de liderazgo?

-Todas las carreras no tienen que ser una línea recta. Eso lo aprendí de primera mano. Como cuando trabajaba en American Express en el extranjero y me mudé a Buenos Aires para acompañar a mi marido sin trabajo a la vista (N. de la R.: más tarde se desempeñó como consultora y finalmente entró a Facebook Argentina). Empezar de vuelta no está mal a veces, uno puede tomar el riesgo de decir `sí, voy a probar algo diferente´. Creo que también es importante crear tu propia voz y, a su vez, necesitamo­s más oportunida­des de inclusión. Una mujer sola puede tener la responsabi­lidad de su carrera, pero a la vez el ecosistema tiene que progresar. Todos tienen que empujar hacia adelante, es una responsabi­lidad colectiva.

“Mi marido es un aliado y alguien así es

fundamenta­l no sólo para las mujeres, sino para cualquier grupo subreprese­ntado”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina