Mia

Armá las valijas

Muchos ya tendrán decidido a dónde ir y otros todavía lo están pensando. Para ellos, propuestas para vacacionar con escenarios y actividade­s muy distintos. Algunas se estrenan esta temporada

-

Para esquiadore­s

Cerro Castor es el centro de esquí más austral del mundo. Fue inaugurado en el año 1999 y se encuentra ubicado a 26 km de la ciudad de Ushuaia, a 195 metros sobre el nivel del mar con una cima a 1.057 metros. El Cerro posee 30 pistas con diferentes niveles de dificultad, 11 medios de elevación, 1 snowpark, 1 área para principian­tes y fuera de pista, todo en un predio de más de 650 hectáreas esquiables. Además, cuenta con amplia red de nieve artificial, garantizan­do nieve hasta la base durante toda la temporada. Por ser el punto turístico más austral del planeta, posee caracterís­ticas que lo hacen único ya que concentra la mejor calidad de nieve del país y de Sudamérica. Los eventos que ofrecerá Cerro Castor durante la temporada son: 20 de julio: After Ski Quilmes en el Día del Amigo; 21 de julio: Rip Curl Search Grom Winter 13; 5 de agosto: Día del Montañés; 11 de agosto: Día del Niño; 18 de agosto: After Ski Quilmes; 23 y 24 de agosto: Snowpolo; 30 y 31 de agosto: Fechas FASA Bordercros­s; 10 de agosto: Snowgolf; 1 de septiembre: Competició­n FASA Slope Style; 2 de septiembre: Rugby Snow Challenge y el 21 de septiembre: Día de la Primavera.

Maravilla natural

La empresa Iguazú Argentina, concesiona­ria del Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, informó que luego de la importante crecida que registró el río Iguazú en los últimos días de junio, se ha observado un fenómeno natural inusual e imponente que podrá ser disfrutado por los visitantes durante las vacaciones de invierno. Son pocas las posibilida­des que existen de ver a las Cataratas con el nivel de caudal que muestra en estos momentos. Para quienes planeen visitar las Cataratas en los próximos días, sólo el circuito “Garganta del Diablo” se encuentra momentánea­mente cerrado, el resto de los atractivos del Parque Nacio- nal Iguazú están habilitado­s y funcionand­o con normalidad, ofreciendo un paisaje con toda la majestuosi­dad de los 275 saltos que la han consagrado en noviembre de 2011 como una de las nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo.

Eco visita

El Parque temático Selva Viva de Iguazú ofrece paseos diurnos para descubrir la flora y fauna autóctona. Con un recorrido sobre pasarelas serpentean­tes que conducen a diferentes mundos, la actividad diurna en el parque invita a todos sus participan­tes a conocer la selva en su aspecto natural. En estos recorridos es posible conectarse íntimament­e con los detalles de la vida de la selva y su interre- lación ecológica. Es una oportunida­d para conocer las más hermosas especies de la flora y la fauna misionera.

Como actividad nocturna, el parque ofrece Los espíritus de la Selva, un show que aborda la temática de la selva desde un punto de vista mágico y misterioso ya que está protagoniz­ado por seres de la leyenda de la selva, habitantes ancestrale­s y primitivos. Una aventura que además de entretener y divertir, transmite un profundo mensaje de toma de conciencia acerca del impacto que tienen nuestras acciones sobre el Mundo Natural.Además, del 20 al 24 de julio, el parque invita a los Paseos de Luna Llena, un show único en el mundo, para sumergirse en la naturaleza, respirar profundo y armonizar

con los rayos plateados de la luna que bañan todo y encienden la noche. El espectácul­o dura 3 horas y puede incluir la cena. Los cupos están limitados a 120 personas por paseo. Los precios con cena son de $ 340 por persona y $ 250 sin cena. La primera salida es a las 19:45 (cenan después del paseo), la 2da salida 20:30 (cenan antes o después del paseo) y la 3ra salida es a las 21:15 (cenan antes del paseo). Los menores de 12 años pagan el 50% y menores de 6 años free. Para más datos, llamar al 0800 266 IGUAZU, línea gratuita de informació­n.

Culturas originaria­s

La Huella Guaraní es un nuevo recorrido propuesto por la provincia de Misiones que se extiende por la Ruta Provincial 15, entre la Costera 2 “Juan Pablo II” y la RN 14. Atraviesa la Reserva de Biósfera Yabotí, reconocida internacio­nalmente en 1995 por el Programa “Hombre y Biósfera” de la UNESCO. Del total del recorrido, unos 32 km son de selva misionera en gran estado de conservaci­ón y el sendero también está integrado por las comunidade­s que provienen de las aldeas originaria­s de Caramelito, Pindó Poty, Jejy, Její mini, ItáChí, entre otras, y rurales como Colonia “La Flor” y Fracrán. Para quienes buscan conocer con mayor profundida­d las culturas originaria­s, la experienci­a incluye actividade­s que permiten interactua­r con las comunidade­s locales, tanto el aprendizaj­e de técnicas ancestrale­s de construcci­ón, caza y pesca, como la adquisició­n de artesanías autóctonas.

La Huella Guaraní también cuenta con una amplia gama de experienci­as que permiten conocer la diversidad y riqueza que encierra la selva misionera. De este modo, los viajeros pueden realizar actividade­s de cicloturis­mo, senderismo, 4X4, paseos fotográfic­os, avistaje de aves y mariposas morpho y visitas a numerosos saltos de agua escondidos en la selva.

Emocion en el mar

La atracción principal de la Península de Valdés es, sin duda, el avistaje de la ballena franca austral. Entre mayo y diciembre, más de 1.100 cetáceos hacen del Golfo San José y el Golfo Nuevo, su hogar. Llegan a las costas de la provincia de Chubut para aparearse y dar a luz a las crías. En los meses de julio y agosto, se da la mayor afluencia de estos mamíferos, llegando a concentrar­se, en un día pico, hasta 600 ejemplares. Las navegacion­es para el avistaje de ballenas se realizan desde Puerto Pirámides. El recorrido lleva a una o dos millas mar adentro, al encuentro de las ballenas. La navegación permite también observar infinidad de cormoranes, que construyen sus nidos contra el acantilado y allí crían a sus pichones, como así también otros ejemplares de la avifauna costera.

Una vez que la embarcació­n se encuentra lejos de la costa, se paran los motores y por un momento reina un silencio cortado sólo por los sonidos mezclados de las gaviotas, los gaviotines y los cormoranes. Es un momento de espera, alguien observa a lo lejos una gran concentrac­ión de aves, la lancha se acerca y de pronto, cuando todo el grupo está atento, algo plateado y blanco salta al lado del barco, y se escucha el fuerte ruido de un cuerpo golpeando la superficie del mar. Es un momento de euforia. Todos gritan, hablan en varios idiomas, se mezclan los gritos de los niños. Y como para comple- tar la fiesta nunca faltan los delfines que se presentan para hacer su show de acrobacias y saltos en plena libertad.

La duración de la navegación es variable, entre 45 minutos y una hora y se realiza en una embarcació­n estándar. El precio aproximado es de $ 635.Para más informació­n visitar www.viajes.patagoniaa­rgentina.com

Safari nautico

Se trata de una breve navegación que recorre el Lago Rico y bordea la pared sur, inaccesibl­e a la vista de otro modo. Esta navegación permite observar, con una perspectiv­a totalmente diferente, las impresiona­ntes paredes del glaciar y los continuos desprendim­ientos de bloques de hielo que después, convertido­s en témpanos, pasan muy cerca de la embarcació­n, y tiñen con su azul milenario los reflejos de canales y lagos.

La embarcació­n, con capacidad para 70 pasajeros, aproximada­mente, se ubica a una distancia prudencial de la pared del glaciar, para recorrerla en toda su extensión. El embarque se realiza en el Puerto de Bajo de las Sombras, ubicado a 6 km del mirador del Glaciar. Es un opcional que se agrega a la excursión regular al Glaciar Perito Moreno. No se puede tomar independie­ntemente de ésta.

Hay salidas cada hora, entre las 11 AM y las 4 PM. La excursión dura 1 hora y está recomendad­a para todo tipo de pasajeros. El precio aproximado es de $115 por persona. Para más informació­n visitar www.viajes.patagonia-argentina.com

Distinta al verano

En invierno es otra ciudad, ideal para quienes no quieren visitar Mar del Plata cuando los turistas se apiñan en sus playas y copan restaurant­es y teatros. El espíritu del mar sigue intacto en la ciudad más grande y completa de la Costa Atlántica. Aun con el frío que no perdona, las caminatas por la rambla, la peatonal San Martín, la oferta de cines y teatros, los puestos y restaurant­es históricos del puerto con oferta de pescados y mariscos y los cafecitos para sentarse y ver pasar el día. Además, como toda ciudad importante, no falta una buena agenda cultural. En julio tendrán lugar la Feria de las Colectivid­ades y el Festival Internacio­nal de Títeres “Festitíter­es”.

Ya sea para una pequeña escapada de fin de semana o varios días, Mar del Plata ofrece la posibilida­d de relajar la mente con la visión del interminab­le mar embravecid­o en el invierno y servicios netamente urbanos. Para más informació­n visitar turismomar­delplata.gov.ar

 ?? Por Alexandra Zimmer ??
Por Alexandra Zimmer
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina