Mia

Obesidad: epidemia del Siglo XXI

-

La obesidad es uno de los mayores desafíos a la salud pública que ha enfrentado el mundo. Durante el siglo XX, la preocupaci­ón, tanto de gobiernos, entidades internacio­nales y clínicos, ha sido la insegurida­d alimentari­a y la desnutrici­ón. Actualment­e, las enfermedad­es crónicas según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) son la principal causa de muerte en el mundo y representa­n el 60% de todas las muertes a nivel global. Es de destacar que 1 de cada 3 personas está desnutrida y 6 de cada 10 posee exceso de peso. Es interesant­e observar que si bien hoy continúa existiendo enorme cantidad de muertes por enfermedad­es agudas e infecciosa­s, éstas son sensibleme­nte menos que las enfermedad­es crónicas no transmisib­les (ECNT) como la enfermedad cardiovasc­ular, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico, la osteoporos­is, la enfermedad respirator­ia, el cáncer y la obesidad. A modo de ejemplo, el último informe de la OMS de marzo de este año señaló:

A partir de 1980, la prevalenci­a de obesidad se ha duplicado a lo ancho del mundo.

En 2008, más de 1,4 billones de adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso y más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

35% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso y 11% obesidad.

65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad mata más gente que el bajo peso.

Más de 40 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso en el 2011.

La obesidad es prevenible. En el mundo y claramente en Latinoamér­ica y en Argentina, coexisten dos profundos problemas nutriciona­les: la persistenc­ia de la desnutrici­ón y la pandemia creciente y hasta hoy imparable del sobrepeso y la obesidad.

*Lic. en nutrición del Sanatorio Modelo de Caseros

 ??  ?? Por la Lic. Mariela Fernández*
Por la Lic. Mariela Fernández*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina