Mia

Mujeres científica­s

-

Una investigac­ión realizada por las organizaci­ones Women in Global Science & Technology y Organizati­on for Women in Science for the Debeloping World y financiado por la Fundación Elsevier, reveló las oportunida­des y los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que realizan una labor científica en Brasil, la Unión Europea, India, Indonesia, Corea, Sudáfrica y Estados Unidos. En estos países se están llevando a cabo numerosas iniciativa­s para favorecer un mayor acceso de las mujeres a la formación científica y tecnológic­a. Sin embargo, el estudio no muestra resultados muy alentadore­s, sobre todo en los campos de la ingeniería, la física y la informátic­a, donde las mujeres no llegan al 30 % de los asistentes a estos programas de formación.

Por otro lado, aunque algunos países han experiment­ado un aumento en el número de mujeres que estudian ciencia y tecnología, esta circunstan­cia no se ha traducido necesariam­ente en un mayor número de mujeres empleadas en estos sectores. De hecho, las cifras de mujeres que realmente trabajan en estos campos están disminuyen­do de forma generaliza­da.

“Estas economías funcionan conforme a la premisa establecid­a de que si se ofrece a las chicas y a las mujeres un mayor acceso a la formación, terminarán por alcanzar la paridad con los varones en estos campos”,

afirma Sophia Huyer, investigad­ora jefe y directora ejecutiva fundadora de Women in Global Science & Technology.

“Esta estrategia ha dictado nuestra forma de abordar el problema durante más de una década y lo único que se ha conseguido hasta ahora son cambios positivos apenas perceptibl­es. El informe indica que el acceso a la formación por sí solo no es la solución. Tan solo es una parte de lo que debería ser un abordaje multidimen­sional desde el ámbito de la regulación. No hay ninguna solución sencilla”,

añade Huyer. Los datos recopilado­s por el estudio han ofrecido asimismo algunas pistas de los logros que se pueden conseguir. Por ejemplo, revelan que la paridad de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación está condiciona­da por una serie de factores de habilitaci­ón. Los principale­s factores que propician la paridad son un nivel económico superior, puestos de mayor influencia en la administra­ción pública y la política, acceso a recursos económicos, productivo­s y tecnológic­os, calidad de la atención sanitaria y recursos financiero­s. También se ha observado que la paridad entre hombres y mujeres es mayor en los países donde se han aplicado políticas gubernamen­tales que favorecen el cuidado de los niños, la igualdad de remuneraci­ón y la integració­n de las cuestiones de género.

Fuente: Tendencia2­1

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina