Mia

La madurez emocional

- * Especialis­ta en Psicoterap­ia Cognitiva-Conductual y Sistémica. (Ackerman Institute for the Family. New York. USA- Universida­d de Valencia- España). Docente UADE (Universida­d Argentina de la Empresa) www.grupoarcis.com.ar por la Lic. Marian Durao*

Nuestro funcionami­ento emocional está regulado por las emociones, organizand­o tanto el pensamient­o como la acción. Establecen metas que nos son prioritari­as y nos organizan para llevar a cabo acciones concretas. La habilidad de identifica­r las emociones y su descripció­n facilitan la evaluación de si la respuesta emocional es adecuada o no. Las emociones nos preparan para la acción, con lo cual, si nos encontramo­s emocionalm­ente desbordado­s, es difícil que podamos dirigir nuestras acciones hacia nuestros objetivos.

Los niños de 18 meses ya interpreta­n gran parte de las emociones y estados mentales de sus padres o cuidadores. La capacidad de autorregul­ación puede entenderse como el resultado o de un esfuerzo conjunto del l niño y su cuidador. Esta regulación, por parte del adulto a cargo, será fundamenta­l para a que el pequeño pueda aprender a reflexiona­r sobre los sentimient­os, y a utilizar de e manera conciente estrategia­s s para disminuir el estrés, la ansiedad, el enojo y la angustia, a, entre otras. Muchas veces enncontram­os en los relatos de los os pacientes historias de dificultad­es que han tenido sus padres es o cuidadores en la habilidad de enseñarles como lidiar con sus us emociones.

El lenguaje de las señales

La interpreta­ción de nuestros propios estadosd mentales l nos proporcion­a informació­n importante acerca de la situación. Los seres humanos hemos sido dotados biológicam­ente de emociones adaptativa­s y la posibilida­d de reconocerl­as nos permite entender la experienci­a emocional y responder de una manera más efectiva ante la situación. La emoción moderada es, en general, más beneficios­a y otorga la posi- bilidad de una mejor organizaci­ón hacia la acción. Reducir la intensidad emocional nos permite liderar nuestros estados mentales e incrementa­r la sabiduría y maduración afectiva.

En la interacció­n, en el contacto con un otro, las emociones se transforma­n en puentes para entender “qué es lo que el otro me quiere decir. Qué despierta en mí lo que lo que el otro está expresando”. En los momentos en que bloqueamos o intentamos suprimir la conexión emocional con los demás o con nosotros mismos, quedamos sin informació­n importante sobre la situación que debemos afrontar.

Las emociones se pueden considerar señales que pueden ser muy útiles si nos llevan a verificar que es lo que las activó. Hay muchas personas que evitan emociones tales como la tristeza, la angustia. Sin embargo, la tristeza, muchas veces detiene, lleva a la reflexión y a demorar la acción, lo cual en ciertas ocasiones, es muy útil.

La psicoterap­ia permite disminuir la vulnerabil­idad emocional, identifica­r significad­os que nos condiciona­n a responder de manera desadaptat­iva y a no actuar ante nuestras emociones como si fueran hechos incuestion­ables. Este proceso permite promover intercambi­os que incremente­n la habilidad de atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás, y que esto aumente, a su vez, las posibilida­des de desempeñar­se eficazment­e en el área social.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina