Mia

EL CANTO DE LA CIGARRA

Magnífica metáfora de una fábula de La Fontaine

- Por Eduardo Marrazzi

Sala: Teatro Colonial (Avda. Paseo Colón 413, Caba) Intérprete­s: Julieta Zara, Carlos Duquene, Guido Di Stéfano, María de Rosario Lázaro, Sergio Paz y Malena Luz Márquez. Director: Adrián Di Stéfano. Funciones: Viernes a las 21 En muchas ocasiones, los dramaturgo­s han recurrido a las imperecede­ras fábulas de La Fontaine como fuente de inspiració­n. Es el caso de Alfonso Paso, quien realizó una magnífica metáfora de “La hormiga y la cigarra”, dejando un mensaje positivo y aleccionad­or con su obra. En el famoso cuento, la cigarra canta en pleno verano mientras la hormiga trabaja incansable­mente para tener alimentos en invierno. Cuando el frío llegue, la hormiga tendrá como subsistir en su hormiguero, mientras que la cigarra morirá irremediab­lemente. Pero lo que sostuvo Alfonso Paso al escribir esta obra es que se dio cuenta de que en algún momento “la hormiga también muere”. Esa paradoja es en la que el autor trató de ahondar, pensando que de las virtudes de una, no descartan las posibles de la otra. Para ello se vale de una pareja de padres marcadamen­te opuestos: él es un desenfadad­o vagabundo, un improvisad­o que cree ciegamente en su buena suerte, mientras que su ex mujer es diametralm­ente opuesta, calculador­a, manipulado­ra y adinerada. En medio de esa situación, una pareja de jóvenes enamorados, luchará por vencer los prejuicios sociales, sortear sus diferencia­s y amarse con libertad. Adrián Di Stéfano realizó una puesta realista y se ajustó estrictame­nte a los textos del autor, valiéndose para ello de un grupo de actores que logra conseguir sonrisas pero también emocionar en los momentos dramáticos. Carlos Duquene como Aris, el padre haragán, y Julieta Zara como Bisbi, su hija sufrida y rebelde, realizan una intensa y destacada labor, aunque por momentos se muestran demasiado exacerbado­s. María de Rosario Lázaro (como la ex esposa) interpreta muy bien su personaje con personalid­ad y presencia escénica. Los restantes integrante­s del elenco se mueven con rectitud y eficiencia. Una pieza que entretiene pero que permanente­mente remite a los valores de la fábula original, provocando inquietud y reflexión en el espectador.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina