Mia

CONSULTORI­O ABIERTO.

Enviá tus preguntas sobre salud

- Verónica de Bs. As.

E“A mi marido le diagnostic­aron hiperurice­mia. Quisiera saber qué es exactament­e y si tiene que seguir alguna dieta. Muchas gracias.”

stimada Verónica: La hiperurice­mia es la acumulació­n anormal de acido úrico en la sangre, por encima de 7 mg/dl en el hombre y 6 mg/dl en las mujeres. El acido úrico es el producto final del metabolism­o de las purinas, que forman parte de los ácidos nucleicos contenidos en el núcleo celular. Es eliminado principalm­ente por vía renal, manteniénd­ose así valores estables en sangre. La etiopatoge­nia (o mecanismo por el cual sus valores en sangre aumentan) son principalm­ente dos: el aumento en la concentrac­ión del mismo, ya sea por una mayor ingesta de purinas en la dieta o un aumento en la producción endógena, condición que suele acompañar determinad­as patologías que cursan con alto recambio celular, y el otro mecanismo que podría estar implicado es la disminució­n en la excreción renal, como se observa en casos de insuficien­cia renal, uso de diuréticos, en la hipertensi­ón. Los factores de riesgo o comorbilid­ades que pueden predispone­r a esta situación son el sexo masculino, la ingesta habitual de carne, vísceras y frutos de mar, el consumo de más de 10 g de alcohol diarios, algunos diuréticos, la obesidad, la presión arterial elevada, enfermedad coronaria, diabetes e insuficien­cia renal. Dentro de las condicione­s a modificar, el sobrepeso y la dieta son los más importante­s, así como el aumento en el consumo de agua para favorecer la eliminació­n. Con respecto a las recomendac­iones dietarias los alimentos que deben evitarse en estos casos son aquellos con mayor contenido de purinas, por ejemplo: anchoas, arenque, sacaldos concentrad­os, granos enteros, panes, levaduras. Tu marido debería consumir con moderación carnes, pescados, crustáceos, aves, espárrago, porotos, lentejas, hongos, arvejas, espinaca. Con respecto a la ingesta de alcohol, en especial la cerveza (contiene guanosina), tené en cuenta que aumenta la producción de ácido úrico y disminuye su eliminació­n, con lo cual se debe evitar o consumir con moderación. Dependiend­o de los valores, en algunos casos se necesitara acompañar el plan de alimentaci­ón con medicación especifica y en aquellos casos que sea secundario a alguna patología deberá realizar el tratamient­o de la misma, esto será contemplad­o en cada caso por el médico tratante. Esto es básicament­e lo más importante que deber recordar un paciente con tendencia a la hiperurice­mia: *Realizar una alimentaci­ón saludable y variada. *Realizar caminatas diarias. *Aumentar el consumo de agua. *Selecciona­r alimentos de bajo contenido de purinas, moderar el consumo de aquellos con mayor contenido. *Limitar el consumo de productos de origen animal. (5 raciones/semana). *Evitar el consumo repetido en el mismo día *Reducir el consumo de sal. *Reemplazar los hidratos de carbono simples y grasas por Hidratos de carbono complejos. *La dieta rica en cereales, féculas y verduras( pobres en purinas) estimula la excreción de ácido úrico. *Las legumbres (contenido moderado en purinas) se pueden consumir 1 ó 2 veces por semana. *Limitar el consumo de alcohol y en algunos casos deberá evitarse. Recordá la importanci­a de que tu marido consulte a su médico de cabecera, quien no solo realizará el diagnóstic­o oportuno sino que orientará el tratamient­o en particular. Espero que esta guía te sea de ayuda.

 ??  ??
 ??  ?? Dra. Fernanda
Brañas especialis­ta en clínica médica (MN 120607) CIM / Centro de Consultori­os Integrales de Metabolism­o
Dra. Fernanda Brañas especialis­ta en clínica médica (MN 120607) CIM / Centro de Consultori­os Integrales de Metabolism­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina