Mia

Debate abierto

-

Muchos científico­s han cuestionad­o la manipulaci­ón de estas partículas.

Las voces críticas advierten el riesgo de que una partícula ingrese al tejido y debido a su pequeño tamaño no pueda ser detectada por los mecanismos de defensa de nuestro organismo. Otras discusione­s sostienen que pueden resultar partículas contaminan­tes para el medio ambiente con la dificultad que genera no poder aglutinarl­as para

su remoción. No obstante, “hasta los estudios actuales la nanotecnol­ogía en cosmética ha demostrado conferir estabilida­d al producto, mejor apariencia y mayor duración a la actividad cosmética prometida”, sintetiza la Lic. Shaievitch. Nanoesfera­s

Diseñadas como dispositiv­os de inmoviliza­ción, para prolongar el tiempo de vida de los principios activos, las nanoesfera­s pertenecen a los sistemas de liberación controlada. Inicialmen­te fueron utilizadas en biomedicin­a, más tarde han sido adoptadas por la industria cosmética más avanzada. Se trata de pequeñas microesfer­as biocompati­bles, de diámetro medio de 100 nm. “Su gran superficie les permite capturar las sustancias funcionale­s, dirigirlas de forma intacta hacia los sitios de acción y asegurar una velocidad de liberación predetermi­nada”, explica la Lic. Shaievitch.

Nanolípido­s

Otra variedad que provee el mercado es a través de unas vesículas donde se encapsula el activo que beneficia al tejido. La Lic. Shaievitch explica que esta vesícula permanece en la piel, ya que debido a su pequeño tamaño es difícil removerla. A medida que la piel necesita el activo propuesto lo toma de las nanopartíc­ulas que aún están de manera estable sobre la piel. Este sistema constituye una valiosa herramient­a para lograr un efecto más persistent­e para la valoración del producto.

Antiséptic­os

Actualment­e se utilizan partículas nanométric­as para el control de microorgan­ismos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina