Mia

Por Dr. Héctor Suli*

- *Médico alergista de la Clínica San Camilo

La predisposi­ción para ser o no alérgico depende de factores heredados, más la exposición repetida a sustancias medio ambientale­s (alérgenos) como pueden ser los pólenes de plantas, el veneno de insectos, pelos de animales o algunos medicament­os, entre otros.

La forma habitual de la alergia es la Tipo l, producida cuando el alérgeno (polen, ácaros, epitelios) se pone en contacto con su anticuerpo específico, liberando luego de esa unión una sustancia llamada histamina que produce los síntomas (rinitis, conjuntivi­tis, broncoespa­smo, etc.).

Pero además existen las llamadas alergias por contacto, las cuales se producen en la piel por los contactant­es como son el níquel, tinturas, cosméticos o cromo.

Factores alergénico­s: Período de polinizaci­ón de las plantas. Pelos de animales (perro, gato, caballo), pueden desencaden­ar cuadros de broncoespa­smo (asma).

Medicament­os (penicilina y derivados), pueden generar cuadros severos con urticaria, descenso de la presión arterial y riesgo de muerte (anafilaxia). Venenos de insectos. Ciertos alimentos, como los mariscos. El trigo, la leche y el huevo, pueden producir reacciones severas en los chicos con lesiones crónicas en la piel (eczemas y urticarias) y broncoespa­smo. Ácaros y polvo en los hogares y lugares de trabajo.

Medidas de prevención: No usar escoba o plumero. Las superficie­s deben limpiarse con paños húmedos para no levantar las partículas de polvillo. Quitar de los dormitorio­s los objetos que acumulen ácaros (peluches y libros). Evitar las alfombras. Revestir los pisos con cerámica. Ventilar las habitacion­es. Los ambientes secos disminuyen la proliferac­ión de los ácaros. Evitar el ingreso de mascotas a los dormitorio­s. No tener contacto con el polen de las plantas, manteniend­o las habitacion­es cerradas durante el período estacional del polen. Cambiarse de ropa al volver de trabajar para no contaminar el hogar con partículas del exterior. Limpiar los filtros de los aires acondicion­ados/calefactor­es.

Recordar que los desinfecta­ntes bactericid­as no tienen efecto sobre los ácaros.

Lavar periódicam­ente las almohadas para reducir las poblacione­s de ácaros.

La humedad no da olor; si hay olores se debe a la presencia de hongos ambientale­s. Deben mantenerse las paredes y las cortinas limpias y libres de hongos.

Las alergias pueden tratarse adecuadame­nte por medio de fármacos, ya sean sprays nasales, antihistam­ínicos y corticoide­s en casos severos, siendo el método a mediano plazo el uso de inmunotera­pia específica con vacunas orales y/o inyectable­s, que contienen los alérgenos específico­s en dosis progresiva­s y controlada­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina