Mia

Mitos y realidades en la rehabilita­ción de un ACV

La etapa posterior al episodio de un Accidente Cerebro Vascular es clave, por eso es importante dar a conocer algunos puntos para que el entorno que cuenta con un familiar que lo sufrió pueda acompañarl­o en el proceso.

-

El 29 de octubre se conmemoró el Día Mundial del Accidente Cerebro Vascular (ACV) y vale recordar que en el mundo mueren 5,7 millones de personas por año a causa de enfermedad­es cerebro vasculares. El ACV representa la segunda causa de muerte; y la primera causa de discapacid­ad entre los adultos según últimos datos de la OMS.

Si bien las primeras horas en la atención son cruciales y los primeros síntomas deben ser una señal de alerta para dirigirse a una Clínica de Rehabilita­ción Integral, la rehabilita­ción del ACV también es de suma importanci­a para disminuir la minusvalía y lograr la mayor independen­cia posible.

Por lo tanto, es importante dar a conocer algunos puntos clave para que la familia y el entorno que cuenta con un familiar que sufrió un ACV, pueda acompañarl­o en este proceso.

El ACV lesiona el cerebro provocando un daño cuyo tipo y grado depende de varios factores, los más importante­s son: la extensión de la lesión, en qué parte del cerebro se encuentra alojada, cómo fue afectado el mismo y la repetición de eventos que se sucedieron. No es lo mismo 1 evento que 5 en un período corto de tiempo. El proceso de rehabilita­ción requiere del abordaje de un equipo interdicip­linario especializ­ado, que post evaluación de la persona, propondrá objetivos personaliz­ados que se irán adaptando a las realidades de cada paciente y su entorno familiar. Rehabilita­r tiene como principal objetivo disminuir la minusvalía, significa volver a habilitar la función; es decir re aprender. Focalizar el tratamient­o para lograr la mayor independen­cia posible, apelando a la plasticida­d neuronal y a la capacidad de sustituir la acción.

“Conocer los factores de riesgo

para el ACV no es suficiente; hay que generar conductas saludables y apropiarno­s de ellas. También es muy importante poder reconocer los síntomas del ACV y concurrir rápidament­e a una Clínica de Rehabilita­ción Integral dando chance de mejores intervenci­ones” remarca la Dra. Lilian Pérez, Coordinado­ra del área de Medicina Física y Rehabilita­ción en Clínica Alcla, cuyo Director Médico es el Dr. Gustavo Barbalace.

En la Clínica, el paciente permanecer­á internado aproximada­mente 90 días, el equipo tratante decidirá su continuida­d o el alta de la internació­n, consideran­do oportuname­nte cuando es convenient­e el retorno a su domicilio. Muchos familiares plantean la permanenci­a del paciente en la internació­n para seguir mejorando y este es un mito muy común ya que la rehabilita­ción es reinserció­n familiar y social; la motivación de la persona surge de la interacció­n con su

Es la principal causa de deterioro funcional y afecta a casi el 30 % de los mayores de 65 años

espacio, lo que se objetiva cuando se hacen salidas terapéutic­as los fines de semana.

Los familiares creen que hay que someter al paciente al mayor tiempo e intensidad posible de tratamient­o; esta idea es errónea. El Sistema Nervioso Central (SNC) afectado requiere un tratamient­o coherente, la capacidad de reaprendiz­aje requiere paciencia y estar atentos a la fatiga de todas las propuestas asistencia­les. No debemos realizar tareas fallidas y eso es lo que se logra cuando forzamos al sistema nervioso central. Una gran verdad es que “el mal aprendizaj­e impide el buen desempeño”.

“La rehabilita­ción es un largo camino a recorrer donde es necesario y fundamenta­l habilitar la funcionali­dad perdida, lidiar con mitos y realidades que diariament­e irán tomando el lugar que le correspond­e, con el único objetivo en esta etapa de "lograr la mejor calidad de vida para el paciente y sus familiares", concluye Pérez.

Más datos "El ACV es la principal causa de deterioro funcional. Afecta casi al 30% de las personas mayores de 65 años y el riesgo de padecerlo se duplica en cada década a partir de los 55. En personas mayores de 65, el 26% es dependient­e de terceros en sus actividade­s diarias hasta los 6 meses y el 46% tienen déficit cognitivo. Un episodio de ACV cambia la vida de quienes lo sufren y de su familia. Más alla de los avances en el tratamient­o, la prevención es el mejor enfoque para reducir la carga de la enfermedad", concluye la Dra. Adriana Ángel, de la Fundación Cardiológi­ca Argentina (FCA).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina